La provincia finalizó el año pasado con 23.800 parados, un 2,6% más respecto a 2020
En cambio, hubo un incremento en la tasa de personas trabajando, con una tasa de actividad del 51,34%.
![[Img #57042]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/9564_5365_3279_1985_img_21927.jpg)
El número de desempleados en la provincia de León creció finalmente en el pasado 2021 hasta las 23.800 personas, lo que supone un aumento de prácticamente el 2,6% respecto al año anterior, el de la pandemia sanitaria, cuando había 23.200 parados. Esta es la principal conclusión que se extrae de la según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE.
Una encuesta en la que se destaca también que, sin embargo, se da la circunstancia de que en el porcentaje la tasa de paro es más baja, situándose en el último trimestre del año en el 11,80%, cuando el año precedente había terminado en el 12,07%. La explicación está en que, en realidad, ha aumentado la tasa de gente trabajando en la provincia. Así, la tasa de actividad fue del 51,34%, por encima del año anterior (48,51%) y también la tasa de empleo de la población (45,28% frente a 42,66%).
El número de ocupados crece en 9.100 personas (177.800 frente a los 168.700 del pasado ejercicio). Pero pese a este crecimiento de la tasa de actividad, León aún ocupa los últimos puestos del país en este parámetro, un indicador del envejecimiento y pérdida de población que padece la provincia.
La tendencia del desempleo en León, sin embargo, es la contraria a la autonómica y la nacional, ya que en Castilla y León bajo un 11% y aun así lo hizo por debajo de España, donde en ese mismo periodo el desempleo cayó un 16,5 por ciento (615.900). Y la tasa de paro en la Comunidad cerró 2020 en el 10,3%, por debajo del 13,3% de España. Ahí, León se sitúa por encima del dato autonómico y por debajo del nacional.
España culminó con el final del pasado año con una gran creación de empleo y reducción del paro en 2021. El paro se redujo en 615.900 personas en el pasado año y se crearon 840.700 empleos, según la EPA. El número de desempleados logra así rebajar los niveles prepandemia, hasta situarse en 3.103.800, el dato más bajo desde 2008.
El último trimestre del año fue muy bueno para el mercado laboral. El número de ocupados aumentó en 153.900 personas respecto al tercer trimestre de 2021 y se situó en un total de 20.184.900. El número total de trabajadores ya superó el techo de los 20 millones de ocupados el trimestre pasado y en el cierre del año siguió al alza, en máximos desde 2008 (20,5 millones). El ritmo interanual de creación de empleo alcanzó el 4,35%, ligeramente menos que durante el verano.
Por su parte, el desempleo también dejó muy buenas noticias. El número de parados bajó en el último trimestre del año en 312.900 personas (–9,16%) y se sitúa en un total de 3.103.800. Cae así por primera vez por debajo del número de parados antes de la crisis de la COVID (3,19 millones en 2019), un dato esperado que aún no había podido rebasarse. La tasa de paro se situó en el 13,3%, 1,24 puntos menos que en el trimestre anterior.
En el ámbito nacional, por sectores, el empleo aumentó en todos ellos el año pasado. El que más trabajadores sumó en términos relativos fue la agricultura (+7,4%), con 58.000 personas ocupadas más. Le siguió el sector servicios, con un crecimiento del empleo del 4,84% respecto a 2020, que en personas es el más numeroso: 705.400 personas ocupadas más. A continuación, el empleo en la industria aumentó un 2,66%, en 71.500 personas más y la construcción se mantuvo casi igual, con un ligero aumento del 0,45%, que se traduce en 5.700 trabajadores más.
![[Img #57042]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2022/9564_5365_3279_1985_img_21927.jpg)
El número de desempleados en la provincia de León creció finalmente en el pasado 2021 hasta las 23.800 personas, lo que supone un aumento de prácticamente el 2,6% respecto al año anterior, el de la pandemia sanitaria, cuando había 23.200 parados. Esta es la principal conclusión que se extrae de la según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE.
Una encuesta en la que se destaca también que, sin embargo, se da la circunstancia de que en el porcentaje la tasa de paro es más baja, situándose en el último trimestre del año en el 11,80%, cuando el año precedente había terminado en el 12,07%. La explicación está en que, en realidad, ha aumentado la tasa de gente trabajando en la provincia. Así, la tasa de actividad fue del 51,34%, por encima del año anterior (48,51%) y también la tasa de empleo de la población (45,28% frente a 42,66%).
El número de ocupados crece en 9.100 personas (177.800 frente a los 168.700 del pasado ejercicio). Pero pese a este crecimiento de la tasa de actividad, León aún ocupa los últimos puestos del país en este parámetro, un indicador del envejecimiento y pérdida de población que padece la provincia.
La tendencia del desempleo en León, sin embargo, es la contraria a la autonómica y la nacional, ya que en Castilla y León bajo un 11% y aun así lo hizo por debajo de España, donde en ese mismo periodo el desempleo cayó un 16,5 por ciento (615.900). Y la tasa de paro en la Comunidad cerró 2020 en el 10,3%, por debajo del 13,3% de España. Ahí, León se sitúa por encima del dato autonómico y por debajo del nacional.
España culminó con el final del pasado año con una gran creación de empleo y reducción del paro en 2021. El paro se redujo en 615.900 personas en el pasado año y se crearon 840.700 empleos, según la EPA. El número de desempleados logra así rebajar los niveles prepandemia, hasta situarse en 3.103.800, el dato más bajo desde 2008.
El último trimestre del año fue muy bueno para el mercado laboral. El número de ocupados aumentó en 153.900 personas respecto al tercer trimestre de 2021 y se situó en un total de 20.184.900. El número total de trabajadores ya superó el techo de los 20 millones de ocupados el trimestre pasado y en el cierre del año siguió al alza, en máximos desde 2008 (20,5 millones). El ritmo interanual de creación de empleo alcanzó el 4,35%, ligeramente menos que durante el verano.
Por su parte, el desempleo también dejó muy buenas noticias. El número de parados bajó en el último trimestre del año en 312.900 personas (–9,16%) y se sitúa en un total de 3.103.800. Cae así por primera vez por debajo del número de parados antes de la crisis de la COVID (3,19 millones en 2019), un dato esperado que aún no había podido rebasarse. La tasa de paro se situó en el 13,3%, 1,24 puntos menos que en el trimestre anterior.
En el ámbito nacional, por sectores, el empleo aumentó en todos ellos el año pasado. El que más trabajadores sumó en términos relativos fue la agricultura (+7,4%), con 58.000 personas ocupadas más. Le siguió el sector servicios, con un crecimiento del empleo del 4,84% respecto a 2020, que en personas es el más numeroso: 705.400 personas ocupadas más. A continuación, el empleo en la industria aumentó un 2,66%, en 71.500 personas más y la construcción se mantuvo casi igual, con un ligero aumento del 0,45%, que se traduce en 5.700 trabajadores más.






