Astorga Redacción
Sábado, 19 de Febrero de 2022

'Raigambre', una salvaguarda de lo que se pierde y despuebla en nuestros pueblos

[Img #57296]

 

 

El Teatro Gullón de Astorga acogía el viernes la presentación de ‘Raigambre. Poesía y prosa rebelde'Rubén Ruiz Fernández, un libro que pretende ser un ejercicio de reivindicación y herramienta de cambio, pues no solo denuncia la despoblación rural sino que quiere contribuir a la recuperación del jardín del palacio renacentista de Grajal de Campos, destinando los beneficios de la venta del libro.

 

Comenzaba el acto interpretando a la dulzaina ‘Las habas verdes’, una canción de la zona de Sanabria que se canta con sorna hacia el clero y contra los poderes establecidos.

 

Comentaba el autor que este no es un libro al uso, sino que pretende ser "un compromiso con estas tierras. Que las ideas vayan, salgan de lo mental y generen comunidades compactas". Recordaba en este momento a don Patricio Vará a quién conoció como cura de la parroquia de San Pedro de Rectivia, “porque supo crear un tejido social frente al poder. Estallando la dicotomía entre el párroco y la iglesia obrera y el poder del Obispado”.

 

 

[Img #57298]

 

 

Rubén Ruiz aludió también al folklore que rodea al mundo rural de la zona de Astorga, el maragato y el Teleno astur-romano.

 

‘Raigambre’ se forjó en la pandemia Tocaba una pieza a la dulzaina luego de rendir homenaje a los sanitarios, a la que le añadía una explicación de la raíz de la pieza y de su significado, y la enviaba a sus seguidores todos los días a las 21 horas. Y de ahí, por la expectativa que generaba, empezó a escribir algún verso. Depués contactó con Gema Poveda, tras recorrer el Canal de Castilla, que le retó a escribir en su blog textos más humanos y de de ahí surgió ‘Raigambre’.

 

El libro va del territorio a los territorios a los paisajes humanos. En el habla de la vida tradicional y de la naturaleza herida. 

 

 

Partes del libro

 

La primera, habla de Villalar y lo que representa su revolución. (El encierro de la reina Juana como acicate de la escena.) El estallido de la revolución. La Ley Perpetua proclamada en el documento constitutivo de los Comuneros. Destaca en su escrito la importancia del propio pueblo por encima del ensalzamiento de sus líderes (como se hace el poema de Luis López Álvarez ‘Los Comuneros’.)

 

La segunda parte tiene que ver con la comarca de Tierra de Campos y las comarcas lindantes con las nuestras. Trata de la descomposición, la desamortización de las tierras de los Concejos y de la Iglesia para tratar de crear unas clases medias menos levantiscas.

 

 

[Img #57297]

 

 

La tercera y última parte es “un homenaje a esa meseta húmeda: los lagos, las lagunas, charcas, arroyos, fuentes y que ahora mismo han sido esquilmadas por el regadío intensivo y agotador de pozos que es insostenible. Luego está la cara en donde Madrid ha convertido la periferia en interior (cosa curiosa)”.

 

Más que poesía, añadía el autor ‘Raigambre’, es un proyecto poético. Tiene que ver con una salvaguarda de lo que se pierde y despuebla en nuestros pueblos. Leyó entonces para el público el último poema del libro titulado ‘Volver’.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.