Charla-coloquio sobre 'Coeducación para la igualdad' organizada por la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia de Astorga
![[Img #57578]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2022/3213_cartel-coeducacion-para-la-igualdad.jpg)
La Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia organiza una charla-coloquio con el título 'Coeducación para la igualdad', el sábado 12 de marzo, a las 18 horas. Será en la Sala de la Antigua Escuela de Música.
En el transcurso del acto, se tratará de responder si la educación, en un sentido amplio, y la escuela en particular, pueden acabar con la desigualdad y las violencias que ella conlleva. Se recordará de dónde venimos, para centrarnos en analizar dónde estamos. Pareciera que niñas, niños y adolescentes reciben una educación en igualdad, sin embargo, aunque tienen igualdad de oportunidades escolares, no se puede afirmar que afrontan su proyecto vital en igualdad de condiciones, porque en la vida cotidiana se están reproduciendo los estereotipos sexuales tradicionales en los diversos ámbitos en los que se relacionan; modelos de personas adultas, redes sociales, publicidad, producciones culturales, ocio…
Tampoco parece que la escuela eduque para la cooperación, el compañerismo, el respeto mutuo, el conocimiento recíproco y la corresponsabilidad en los cuidados. Es como si la coeducación figurase en los documentos oficiales, pero no impregnase la vida escolar. Por último, abordaremos hacía dónde vamos, o deberíamos ir, viendo qué nos corresponde hacer para coeducar y coeducarnos, porque tenemos que empezar por alguna parte a minar los cimientos sexistas de la sociedad en la que vivimos.
![[Img #57578]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2022/3213_cartel-coeducacion-para-la-igualdad.jpg)
La Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia organiza una charla-coloquio con el título 'Coeducación para la igualdad', el sábado 12 de marzo, a las 18 horas. Será en la Sala de la Antigua Escuela de Música.
En el transcurso del acto, se tratará de responder si la educación, en un sentido amplio, y la escuela en particular, pueden acabar con la desigualdad y las violencias que ella conlleva. Se recordará de dónde venimos, para centrarnos en analizar dónde estamos. Pareciera que niñas, niños y adolescentes reciben una educación en igualdad, sin embargo, aunque tienen igualdad de oportunidades escolares, no se puede afirmar que afrontan su proyecto vital en igualdad de condiciones, porque en la vida cotidiana se están reproduciendo los estereotipos sexuales tradicionales en los diversos ámbitos en los que se relacionan; modelos de personas adultas, redes sociales, publicidad, producciones culturales, ocio…
Tampoco parece que la escuela eduque para la cooperación, el compañerismo, el respeto mutuo, el conocimiento recíproco y la corresponsabilidad en los cuidados. Es como si la coeducación figurase en los documentos oficiales, pero no impregnase la vida escolar. Por último, abordaremos hacía dónde vamos, o deberíamos ir, viendo qué nos corresponde hacer para coeducar y coeducarnos, porque tenemos que empezar por alguna parte a minar los cimientos sexistas de la sociedad en la que vivimos.






