Redacción
Miércoles, 09 de Marzo de 2022

El Ayuntamiento de Astorga acogerá a dos familias ucranianas

Este martes ha tenido lugar la concentración silenciosa contra la guerra de Ucrania en la Plaza Mayor en la que ha participado Anna Shkuropat, la primera refugiada que ha llegado a la ciudad con sus hijos.

[Img #57585]

 

 

El Ayuntamiento de Astorga acogerá a dos familias ucranianas. Así se lo han transmitido el alcalde, Juan José Alonso Perandones, y la concejala de Servicios Sociales, Chayo Roig, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, "queremos ayudar en la medida de nuestras posibilidades" para poder ofrecer a los refugiados vivienda, sanidad, educación y los servicios que necesiten para una larga estancia, ha explicado el regidor.

 

La incertidumbre sobre cuándo finalizará la guerra iniciada por Rusia y la situación posterior al conflicto bélico, hacen difícil prever el tiempo de permanencia de las familias que lleguen a Astorga, por ello, Servicios Sociales se coordinará con Cáritas y Cruz Roja para acoger en las mejores condiciones posibles, y según los protocolos que está diseñando el Ministerio, a estas personas que vienen huyendo de la invasión de Ucrania. 

 

Este ofrecimiento lo realizaba el alcalde tras la concentración silenciosa de este mediodía en la Plaza Mayor, en la que Astorga mostró su rechazo a "esta salvajada" provocada por Putin contra "un pueblo que quiere vivir" en democracia y libertad "y no le dejan".

 

 

[Img #57586]

 

 

La huida de Anna Shkuropat hasta Astorga

 

En la concentración ha participado Anna Shkuropat, una mujer ucraniana que llegó a Astorga el miércoles de la pasada semana, huyendo de las bombas y la destrucción. Ha venido con sus hijos para refugiarse en la casa de su hermana Natalia, dejando en su ciudad de Obukhiv, en la región de Kiev, a su marido. 

 

Anna y su esposo escucharon en la madrugada del 24 de enero la primeras explosiones de la invasión rusa en los aeropuertos de Kiev pero no tomaron la decisión de huir hasta dos días después "esperando a ver si la situación no era tan grave", ha explicado Natalia traduciendo las palabras de su hermana. Cuando se dieron cuenta de que lo que realmente había sucedido era que había comenzado "una guerra de verdad" porque el Gobierno de Zelenski decretó el toque de queda y la movilización de los hombres, "cogimos a los niños y las cosas imprescindibles" para salir del país.

 

 

[Img #57587]

 

 

Anna y sus hijos salieron por la frontera de Rumanía y allí pudieron comprar los billetes de tren, gracias a la solidaridad de los rumanos, para viajar hasta Viena y después a Madrid. Después de cinco días de viaje, llegaron a Astorga con la incertidumbre no saber qué ocurrirá a partir de ahora con su vida, con el dolor de dejar a su madre y al resto de su familia en medio de la destrucción, el caos y la muerte en Ucrania, pero con el alivio por parte de Anna de saber que "mis hijos están a salvo". 

 

En Ucrania ha quedado su marido, que por problemas de visión no podrá empuñar armas por lo que ha sido destinado a realizar trabajos de asistencia en un hospital.

 

Anna Shkuropat es profesora, trabajaba en una escuela donde la educación estaba basada en el sistema Waldorf, una técnica de enseñanza que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner, basada en la libre instrucción por parte de los alumnos para que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del proceso educativo.

 

La vida para Anna y sus hijos ha dado un giro de 360 grados, no sabe cuándo podrá volver a su país, solo sabe que esta pesadilla "no va a acabar mañana" porque el pueblo ucraniano "va a resistir" y plantar cara a la invasión orquestada por Putin.

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.