Trebius Nepote y su relación con las primeras explotaciones de oro romanas del noroeste peninsular
El profesor David Martino ha sido el encargado de analizar los restos de la lápida hallados en 2017 en el antiguo foro romano de Astorga, cuyas conclusiones han sido publicadas en el número 8 de los Cuadernos Municipales dedicados a la arqueología, coordinador por la arqueóloga municipal M. Ángeles Sevillano. La placa de mármol dedicada al procurador del emperador Tiberio ya se encuentra expuesta en el Museo Romano.
![[Img #58733]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2022/4806_282173686_742376277123763_4408460536644870126_n.jpg)
Los restos restaurados de la placa romana dedicada a Trebius Nepote, procurador del emperador Tiberio en Astorga, ya se encuentran expuestos en el Museo Romano desde este miércoles 18 de mayo. De esta manera celebraba el Día Internacional de los Museos el centro expositivo romano.
La lápida fue presentada a todos los astorganos en el transcurso del acto, en el que el profesor de la Universidad Complutense, David Martino García, explicó los detalles de la lápida honorífica del siglo I después de Cristo descubierta en 2017 en el solar de la calle Pío Gullón, dentro del recinto de lo que fue el foro de Astúrica. Los restos son de una extraordinaria importancia porque se trata de la primera constatación de que en la época del emperador Tiberio (entre los años 14 y 37 después de Cristo), Astorga había dejado de ser el campamento militar de la Legio X Gemina fundado por Augusto y era un asentamiento urbano. Se trata de una prueba clave del origen de Asturica como ciudad administrativa del noroeste peninsular.
![[Img #58734]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2022/5738_1_dsc2410.jpg)
Las conclusiones del estudio realizado por David Martino están recogidas en los Cuadernos Municipales dedicados a la arqueología, donde el profesor detalla desde las circunstancias del hallazgo en la excavación dirigida por Mª Luz González, hasta una descripción exhaustiva de la pieza y del texto grabado en letras capitales por el lapidarius, así como una interpretación y su importancia histórica.
A la luz del texto de la lápida se desprende que a lo largo de su vida Nepote desarrolló una carrera que abarcó tantos puestos militares como civiles. Su cargo más relevante en Asturica fue el de procurador de la provincia Hispania citerior, uno de los principales cargos de la administración provincial. Asegura David Martino que teniendo en cuenta "la fecha tan temprana" de su estancia en Astorga, en el momento de su fundación como ciudad, es probable que además de responsabilidades militares también desempeñara funciones "relacionadas con la gestión de las minas de oro del noroeste, minas que según las investigaciones arqueológicas comenzaron a explortarse en tiempor de Tibero". Por lo que el historiador lanza la siguiente pregunta: "¿Pudo ser Treb. Nepos el responsable de haber puesto en marcha estas primeras explotaciones y esos mismo explicaría su presencia en Asturica Augusta?"
![[Img #58735]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2022/2410_1_dsc2421.jpg)
Por haber sido encontrada fragmentada, ha requerido un análisis para interpretar el texto completo de esta placa epigráfica. A pesar de haber sido hallada incompleta, David Martino asegura que "es un documento muy relevante para los inicios de la historia de la Astorga romana", donde se detallan los cargos que desempeñó Nepote. "Se trata de un caballero romano -un eques Romanus- que llegó a ocupar el destacado puesto de procurator Augusti en tiempos del emperador Tibero (14-37 d.C.). Este cargo era el puesto más alto al que un caballero romano podía aspirar dentro del gobierno de la provincia Hispania citerior, cuya capital era Tarraco (Tarragona) y en la que estaban integrados los astures y su principal ciudad: Asturica Augusta", explica el profesor.
Nepote también ocupó dos de los tres escalones de la carrera militar: tribuno militar de una unidad de las milicias ecuestres y tenía el mando de unos mil hombres; comandante de una unidad de caballería de tropas auxiliares de 500 jinetes; y comandante del cuerpo de la policía nocturna "esencial para la ciudad pues se encargaba de labores de vigilancia, extinción de incendios y mantenimiento del orden público", concluye el historiador.
Sostiene el historiador que los tres restos de la placa de mármol de Nepote fueron hallados cerca del apoyo de una columna en la esquina noroccidental del pórtico del foro. "Es probable que haya sido recuperada cerca de su ubicación original, pues epígrafes honoríficos como este solían colocarse en los espacioes públicos de reprentación más relevante de la ciudad", asegura el profesor en la publicación.
![[Img #58736]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2022/1985_1_dsc2320.jpg)
Los restos restaurados de la placa romana dedicada a Trebius Nepote, procurador del emperador Tiberio en Astorga, ya se encuentran expuestos en el Museo Romano desde este miércoles 18 de mayo. De esta manera celebraba el Día Internacional de los Museos el centro expositivo romano.
La lápida fue presentada a todos los astorganos en el transcurso del acto, en el que el profesor de la Universidad Complutense, David Martino García, explicó los detalles de la lápida honorífica del siglo I después de Cristo descubierta en 2017 en el solar de la calle Pío Gullón, dentro del recinto de lo que fue el foro de Astúrica. Los restos son de una extraordinaria importancia porque se trata de la primera constatación de que en la época del emperador Tiberio (entre los años 14 y 37 después de Cristo), Astorga había dejado de ser el campamento militar de la Legio X Gemina fundado por Augusto y era un asentamiento urbano. Se trata de una prueba clave del origen de Asturica como ciudad administrativa del noroeste peninsular.
Las conclusiones del estudio realizado por David Martino están recogidas en los Cuadernos Municipales dedicados a la arqueología, donde el profesor detalla desde las circunstancias del hallazgo en la excavación dirigida por Mª Luz González, hasta una descripción exhaustiva de la pieza y del texto grabado en letras capitales por el lapidarius, así como una interpretación y su importancia histórica.
A la luz del texto de la lápida se desprende que a lo largo de su vida Nepote desarrolló una carrera que abarcó tantos puestos militares como civiles. Su cargo más relevante en Asturica fue el de procurador de la provincia Hispania citerior, uno de los principales cargos de la administración provincial. Asegura David Martino que teniendo en cuenta "la fecha tan temprana" de su estancia en Astorga, en el momento de su fundación como ciudad, es probable que además de responsabilidades militares también desempeñara funciones "relacionadas con la gestión de las minas de oro del noroeste, minas que según las investigaciones arqueológicas comenzaron a explortarse en tiempor de Tibero". Por lo que el historiador lanza la siguiente pregunta: "¿Pudo ser Treb. Nepos el responsable de haber puesto en marcha estas primeras explotaciones y esos mismo explicaría su presencia en Asturica Augusta?"
Por haber sido encontrada fragmentada, ha requerido un análisis para interpretar el texto completo de esta placa epigráfica. A pesar de haber sido hallada incompleta, David Martino asegura que "es un documento muy relevante para los inicios de la historia de la Astorga romana", donde se detallan los cargos que desempeñó Nepote. "Se trata de un caballero romano -un eques Romanus- que llegó a ocupar el destacado puesto de procurator Augusti en tiempos del emperador Tibero (14-37 d.C.). Este cargo era el puesto más alto al que un caballero romano podía aspirar dentro del gobierno de la provincia Hispania citerior, cuya capital era Tarraco (Tarragona) y en la que estaban integrados los astures y su principal ciudad: Asturica Augusta", explica el profesor.
Nepote también ocupó dos de los tres escalones de la carrera militar: tribuno militar de una unidad de las milicias ecuestres y tenía el mando de unos mil hombres; comandante de una unidad de caballería de tropas auxiliares de 500 jinetes; y comandante del cuerpo de la policía nocturna "esencial para la ciudad pues se encargaba de labores de vigilancia, extinción de incendios y mantenimiento del orden público", concluye el historiador.
Sostiene el historiador que los tres restos de la placa de mármol de Nepote fueron hallados cerca del apoyo de una columna en la esquina noroccidental del pórtico del foro. "Es probable que haya sido recuperada cerca de su ubicación original, pues epígrafes honoríficos como este solían colocarse en los espacioes públicos de reprentación más relevante de la ciudad", asegura el profesor en la publicación.