Redacción
Lunes, 30 de Mayo de 2022

La 'Cecina de León' seduce a cinco chefs con estrellas Michelín en Cantabria

la comunidad cántabra se ha rendido al sabor de la ‘Cecina de León’ y a las recetas que han elaborado cinco cocineros con Estrella Michelin con este producto leonés que han degustado 80 profesionales cántabros de la gastronomía durante un almuerzo celebrado este lunes en Santander.

[Img #58828]

 

 

El  encuentro, organizado por el Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’, ha tenido como objetivo poner en valor las cualidades culinarias que evocan historia y tradición, tal y como han destacado expertos en gastronomía, empresarios del sector de la hostelería y la alimentación, así como representantes institucionales.

 

El evento contó con la presencia de cinco cocineros Michelin del norte de España que realizaron las siguientes recetas con ‘Cecina de León’ como principal ingrediente: Israel Moreno, Ribadesella (Asturias): caldo frío de Cecina de León IGP, gamba blanca y queso asturiano; Miguel Cobo, Burgos: consomé de Cecina de León IGP, berza y yema.; Miguel Caño, Haro (La Rioja): guisante lágrima con tendones, caldo de ternera y Cecina de León IGP; Juanjo Losada, León:congrio con ajo de oso y Cecina de León IGP; y José Ramón Bustamante, Santander: helado de requesón ahumado con serrín de roble, galleta de “mantequilla” de tuétano y chuleta madurada, cristal de roble y jalea de Cecina de León IGP.

 

Las recetas transmitieron la técnica y el buen hacer de los cinco chefs, pero también el trabajo, el compañerismo y la diversión entre cocineros en una jornada muy especial en la que participaron 80 profesionales.

 

"Las cinco elaboraciones que se degustaron aportaron valor añadido a la ‘Cecina de León", según la IGP, y pusieron de relieve sus grandes posibilidades gastronómicas. Los platos, muy cuidados y con ingredientes de calidad, fueron presentados bajo la atenta mirada de los invitados, entre ellos el chef Jesús Sánchez con tres estrellas Michelin. 

 

La jornada también contó con la presencia del cortador profesional Roberto González Santalla, que cortó  a cuchillo una Cecina de León IGP RESERVA que se degustó al natural  para demostrar su calidad.

 

 

[Img #58829]

 

 

El menú estuvo acompañado por tres caldos D.O. León,  blanco Albarín 2021, rosado Prieto Picudo 2021 y tinto crianza Prieto Picudo 2018, que fueron presentados en un mano a mano por Rafael Blanco, presidente de la D.O León, y por Alfonso Fraile, presidente de la Asociación de Sumilleres de Cantabria.

 

 

Cantabria, gran consumidora de cecina


 

El acto fue presentado por la periodista cántabra Cristina Solar, que interactuó con los chefs y el público para transmitir las bondades de este producto que ya tiene un hueco en las despensas cántabras. No en vano, este desembarco en Cantabria de la IGP ‘Cecina de León’ culmina una relación de años entre uno de los productos más típicos de la gastronomía leonesa y una de las comunidades autónomas que más lo consume.

 

Además, la cita gastronómica  ha supuesto un revulsivo para el sector de la alta cocina y para los productos de calidad que, tras meses de inactividad, consolidan el dinamismo del sector gastronómico.

 

El Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’ estuvo representado por su presidente, José Luis Nieto, que recibió a la gran mayoría de las industrias elaboradoras de producto certificado, y en participaron la directora general de Turismo del Gobierno de Cantabria, Marta Barca; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Santander, Miriam Díaz; o el presidente de la  Academia Cántabra de Gastronomía, Javier Hernández de Sande; así como periodistas gastronómicos,representantes de medios de comunicación, escuelas de hostelería, charcuterías, tiendas especializadas, bares y restaurantes y  cocineros de renombre de la región.  

 

 

Características de la 'Cecina de León'

 

 

La directora técnica del Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’, Raquel Factor, ha recordado que ‘Cecina de León’ “está elaborada en exclusiva con la mejor selección de las cuatro piezas procedentes de los cuartos traseros del ganado vacuno (tapa, contra, babilla y cadera) y conlleva una curación mínima de 7 meses, y de más de 12 meses para la Cecina de León Reserva”.

 

Por otra parte, ha destacado que se presenta en el mercado en todo tipo de formatos (piezas enteras, trozos o loncheados) facilitando su consumo e identificación a través del etiquetado numerado correspondiente a cada presentación.

 

“De esta forma aseguramos la certificación de un producto óptimo por parte del Consejo Regulador después de consolidar un proceso de elaboración lento, necesario para una perfecta curación y maduración de una buena materia prima”. Factor ha recordado que “no toda la cecina que se vende es ‘Cecina de León’ por lo que hay que exigir sus distintivos”.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.