'Marciano Sonoro' organiza un debate sobre 'Otras formas de entender la ruralidad'
Tiene lugar este viernes, a las 19 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento de León, con la participación del profesor y escritor Alberto Flecha, la enfermera rural y emprendedora Marisa Rodríguez, el abogado y escritor Ignacio Redondo, la periodista María Antonia Reinares, y el historiador y escritor José Serrano.
![[Img #58992]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2022/638_unnamed.jpg)
La editorial 'Marciano Sonoro', enclavada en San Román de la Vega, inicia un proyecto de reflexión en torno a la realidad de lo rural "observada desde una perspectiva poliédrica y abierta", con el fin de radiografiar la situación actual que permita el trazado de hojas de ruta más efectivas para las administraciones, es decir, "una actuación más directa desde el territorio y no desde la desconexión politizada de los despachos".
Desde el compromiso que los editores Cristina Pimentel y Jesús Palmero tienen con el área rural, por vivir y editar desde la comarca leonesa de la Vega del Tuerto, han organizado para este viernres 10 de junio, a las 19 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento de León (entrada por la calle Alfonso V), un debate sobre 'Otras formas de entender la ruralidad'. Un diálogo que partirá del libro 'Tierra de lobos, urces y hambre' de Gregorio Urz, editado por 'Marciano Sonoro'.
El libro de relatos de Gregorio Urz es, para los editores, uno de esos proyectos que dan sentido al trabajo editorial por varios motivos: es la primera obra de su autor y se ha convertido en un ejemplo de cómo un libro adquiere su propio recorrido gracias a la complicidad de los lectores. La obra aborda el complejo universo de relaciones interpersonales y se adentra en la universalidad de valores que están presentes en un mundo rural intemporal. Su autor afronta los relatos que componen el libro no solo desde la vivencia personal y familiar del mundo campesino, sino que observa y testimonia ese mundo desde la perspectiva irrefutable que le otorga su trabajo en cooperación internacional.
El debate de este viernes pondrá sobre la mesa otras formas de entender la ruralidad y de observar desde diferentes perspectivas ese fenómeno indeterminado que ha venido a llamarse la 'España vaciada' "y que parece constituirse más en un abrevadero político que en una verdadera plataforma de transformación", indican Pimentel y Palmero.
Participan el profesor y escritor Alberto Flecha, la enfermera rural y emprendedora Marisa Rodríguez, el abogado y escritor Ignacio Redondo, la periodista María Antonia Reinares, y el historiador y escritor José Serrano.
![[Img #58992]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2022/638_unnamed.jpg)
La editorial 'Marciano Sonoro', enclavada en San Román de la Vega, inicia un proyecto de reflexión en torno a la realidad de lo rural "observada desde una perspectiva poliédrica y abierta", con el fin de radiografiar la situación actual que permita el trazado de hojas de ruta más efectivas para las administraciones, es decir, "una actuación más directa desde el territorio y no desde la desconexión politizada de los despachos".
Desde el compromiso que los editores Cristina Pimentel y Jesús Palmero tienen con el área rural, por vivir y editar desde la comarca leonesa de la Vega del Tuerto, han organizado para este viernres 10 de junio, a las 19 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento de León (entrada por la calle Alfonso V), un debate sobre 'Otras formas de entender la ruralidad'. Un diálogo que partirá del libro 'Tierra de lobos, urces y hambre' de Gregorio Urz, editado por 'Marciano Sonoro'.
El libro de relatos de Gregorio Urz es, para los editores, uno de esos proyectos que dan sentido al trabajo editorial por varios motivos: es la primera obra de su autor y se ha convertido en un ejemplo de cómo un libro adquiere su propio recorrido gracias a la complicidad de los lectores. La obra aborda el complejo universo de relaciones interpersonales y se adentra en la universalidad de valores que están presentes en un mundo rural intemporal. Su autor afronta los relatos que componen el libro no solo desde la vivencia personal y familiar del mundo campesino, sino que observa y testimonia ese mundo desde la perspectiva irrefutable que le otorga su trabajo en cooperación internacional.
El debate de este viernes pondrá sobre la mesa otras formas de entender la ruralidad y de observar desde diferentes perspectivas ese fenómeno indeterminado que ha venido a llamarse la 'España vaciada' "y que parece constituirse más en un abrevadero político que en una verdadera plataforma de transformación", indican Pimentel y Palmero.
Participan el profesor y escritor Alberto Flecha, la enfermera rural y emprendedora Marisa Rodríguez, el abogado y escritor Ignacio Redondo, la periodista María Antonia Reinares, y el historiador y escritor José Serrano.






