La Junta mantiene el 1 de julio para el inicio de la campaña de incendios pese a la sequía en los montes
Desde CSIF critican el operativo presentado este miércoles por el consejero de Medio Ambiente, quien ha reconocido que se presenta una campaña "complicada".
![[Img #59075]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/06_2022/5903_7057_7992_8383_1522247623307brifdn.jpg)
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, mantiene el 1 de julio como fecha de inicio de la campaña de extinción de incendios forestales, después de que sindicatos como CSIF hayan alertado "del peligro que corren" los montes "si la Junta de Castilla no asume que tiene que declarar ya la época de peligro de incendios forestales" y de la necesidad de activar el 100% del operativo de incendios. "Resulta inconcebible cómo después de sufrir una de las primaveras más secas y cálidas de la historia, la Junta no haya sido capaz de activar más efectivos al operativo de incendios forestales", han indicado desde CSIF.
Suárez-Quiñones ha calificado como "complicada" la campaña de este verano debido a que “hay mucha sequía y los incendios pueden ser rápidos. Ha habido poca lluvia y la que ha caído ha sido superficial, por lo que no es un año que se presiente halagüeño”, ha dicho. En lo que llevamos de año 2022, desde el 1 de enero al 31 de mayo, se han producido 419 incendios forestales, sobre una media de 671 incendios respecto a los últimos diez años (el 73% de ellos han sido conatos –menos de 1 ha-, sobre una media del 59% en los últimos diez años). El consejero ha recordado que durante la última década, 2011-2020, los incendios se han reducido un 19 % respecto a la anterior.
Operativo Infocal
El consejero ha anunciado este miércoles en una reunión con los delegados territoriales de las nueve provincias, que la época de incendios se extenderá desde el 1 de julio al 30 de septiembre. En ese encuentro, ha informado sobre el Operativo 2022 de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales en la Comunidad, integrado por 4.540 profesionales forestales (302 ingenieros; 836 agentes medioambientales, celadores y otros); 1.396 trabajadores fijos discontinuos y otros; 516 trabajadores de cuadrillas helitransportadas; 1.250 trabajadores de cuadrillas de tratamientos selvícolas; 240 profesionales de tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria), entre otros. El consejero ha detallado los medios aéreos, terrestres y tecnológicos
Un operativo que desde CSIF han reclamado que esté activo el año ya que el 40% de los incendios forestales se producen fuera de la época de peligro alto, por lo que es necesario un aumento de la inversión en prevención "puesto que Castilla y León es la última en inversión por hectárea (5€), mientras que Galicia invierte 7 veces más o Cataluña 14 veces más", precisan desde la organización sindical.
Para la central sindical "es imprescindible que las plantillas se encuentren al 100% de ocupación cubriendo todas las vacantes, de todas las categorías del operativo" porque se trata de un servicio esencial, según la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León. “Los agentes medioambientales e ingenieros forestales y de montes que dirigen la extinción se encuentran desamparados, y sin los recursos humanos y materiales necesarios, además de los propios medios de extinción”, afirma.
También reclaman "la urgente reposición de vehículos debidamente rotulados y señalizados (prioritarios V1 azul) que permitan llegar al jefe de extinción el primero con la máxima seguridad. Se necesita un mínimo de agentes medioambientales, celadores, ingenieros o conductores para dirigir la extinción con garantías y con apoyo, en muchos casos para la sectorización en incendios que acaban convirtiéndose en GIF (grandes incendios forestales de más de 500 has.). Los riesgos y los costes se elevan mucho en estos incendios”, explica CSIF.
El responsable autonómico de Medio Ambiente ha precisado que en cuanto a los profesionales, se incrementa la prestación de días de las cuadrillas ELIF B (de prevención) que se pueden llevar a cabo de forma continua, 7 días a la semana en vez de 5 para cubrir los incendios de fuera de la época de peligro alto (del 15 feb-15 abril); se incorporan 2 nuevas cuadrillas nocturnas en Ávila y Salamanca, pasando de 9 a 11; y se han renovado 49 cuadrillas de tierra, que funcionarán durante la época de peligro alto en régimen de servicio y no de obra; y se incorpora un capataz al servicio de apoyo técnico a los cuatro puestos de mando avanzando de la Comunidad, localizados en Ávila, León, Salamanca y Valladolid, para labores de despliegue y logística.
Colaboración de la población
Juan Carlos Suárez-Quiñones ha insistido en recomendar a la población la necesidad de extremar las precauciones, y evitar imprudencias es esencial para evitar que los incendios forestales se produzcan, durante todo el año, pero especialmente en los difíciles meses de verano en los que el riesgo de incendios es mayor. “Siempre lo repito, y los medios de comunicación, también. Sabemos que sólo un porcentaje muy bajo de los incendios se producen por causas naturales, que la inmensa mayoría de los incendios que se producen derivan de la intervención del hombre, es decir, que esta inmensa mayoría de los incendios se podrían evitar”, ha recordado. “Las condiciones meteorológicas están ahí, no podemos evitarlas –ha continuado Suárez-Quiñones-, pero sí podemos reducir el número de incendios, observando las normas establecidas y adoptando las debidas medidas preventivas y de seguridad”. Por ello resulta capital “la colaboración de la población en la denuncia del que prende el monte, para identificar, detener y sancionar a los culpables”.
Recomendaciones a la población
Desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se recomienda a la población que extreme las precauciones y evite acumulaciones de combustible en el entorno de las zonas habitadas, segando y desbrozando el entorno antes de que se agoste y retirando los restos eliminados.
Es especialmente importante en los entornos periurbanos y zonas agrícolas, en general zonas fuera del ámbito de los incendios forestales. Es absolutamente importante concienciarse y que ayuntamientos, polígonos industriales, urbanizaciones, y particulares en el entorno de las zonas habitadas y las administraciones públicas en el entorno de las vías de comunicación de su competencia, realicen labores de desbroce y eliminación de vegetación anual agostada creando una franja de protección pasiva. A este respecto la Junta tomará medidas en los montes que gestiona y carreteras próximas a terrenos urbanizados eliminando ese combustible para disminuir el riesgo.
Y durante la época de peligro alto (EPA) se insistirá en las recomendaciones habituales: prohibición de hacer hogueras fuera de los lugares autorizados, atención en labores de apicultura en días de viento, precaución en la utilización de herramientas que generan chispas en el medio natural o agrícola y máxima atención durante la cosecha del cereal, sobre todo los días con altas temperaturas y fuertes vientos; es importante este año disponer de tractor con gradas para sofocar los conatos que la cosecha pueda producir. También ha recomendado mucha precaución a los ayuntamientos cuando autoricen fuegos artificiales en sus pueblos, sobre todo en días de temperaturas extremas como las de estos días.
De otro lado, ante un previsible aumento del turismo interior y actividades al aire libre, hay que insistir, a través de la concienciación y de la vigilancia, en la importancia de evitar los incendios intencionados que se puedan provocar en momentos de elevado riesgo, ya que un solo gran incendio forestal (GIF) puede ser responsable de la mayor parte de la superficie afectada anual.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, mantiene el 1 de julio como fecha de inicio de la campaña de extinción de incendios forestales, después de que sindicatos como CSIF hayan alertado "del peligro que corren" los montes "si la Junta de Castilla no asume que tiene que declarar ya la época de peligro de incendios forestales" y de la necesidad de activar el 100% del operativo de incendios. "Resulta inconcebible cómo después de sufrir una de las primaveras más secas y cálidas de la historia, la Junta no haya sido capaz de activar más efectivos al operativo de incendios forestales", han indicado desde CSIF.
Suárez-Quiñones ha calificado como "complicada" la campaña de este verano debido a que “hay mucha sequía y los incendios pueden ser rápidos. Ha habido poca lluvia y la que ha caído ha sido superficial, por lo que no es un año que se presiente halagüeño”, ha dicho. En lo que llevamos de año 2022, desde el 1 de enero al 31 de mayo, se han producido 419 incendios forestales, sobre una media de 671 incendios respecto a los últimos diez años (el 73% de ellos han sido conatos –menos de 1 ha-, sobre una media del 59% en los últimos diez años). El consejero ha recordado que durante la última década, 2011-2020, los incendios se han reducido un 19 % respecto a la anterior.
Operativo Infocal
El consejero ha anunciado este miércoles en una reunión con los delegados territoriales de las nueve provincias, que la época de incendios se extenderá desde el 1 de julio al 30 de septiembre. En ese encuentro, ha informado sobre el Operativo 2022 de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales en la Comunidad, integrado por 4.540 profesionales forestales (302 ingenieros; 836 agentes medioambientales, celadores y otros); 1.396 trabajadores fijos discontinuos y otros; 516 trabajadores de cuadrillas helitransportadas; 1.250 trabajadores de cuadrillas de tratamientos selvícolas; 240 profesionales de tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria), entre otros. El consejero ha detallado los medios aéreos, terrestres y tecnológicos
Un operativo que desde CSIF han reclamado que esté activo el año ya que el 40% de los incendios forestales se producen fuera de la época de peligro alto, por lo que es necesario un aumento de la inversión en prevención "puesto que Castilla y León es la última en inversión por hectárea (5€), mientras que Galicia invierte 7 veces más o Cataluña 14 veces más", precisan desde la organización sindical.
Para la central sindical "es imprescindible que las plantillas se encuentren al 100% de ocupación cubriendo todas las vacantes, de todas las categorías del operativo" porque se trata de un servicio esencial, según la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León. “Los agentes medioambientales e ingenieros forestales y de montes que dirigen la extinción se encuentran desamparados, y sin los recursos humanos y materiales necesarios, además de los propios medios de extinción”, afirma.
También reclaman "la urgente reposición de vehículos debidamente rotulados y señalizados (prioritarios V1 azul) que permitan llegar al jefe de extinción el primero con la máxima seguridad. Se necesita un mínimo de agentes medioambientales, celadores, ingenieros o conductores para dirigir la extinción con garantías y con apoyo, en muchos casos para la sectorización en incendios que acaban convirtiéndose en GIF (grandes incendios forestales de más de 500 has.). Los riesgos y los costes se elevan mucho en estos incendios”, explica CSIF.
El responsable autonómico de Medio Ambiente ha precisado que en cuanto a los profesionales, se incrementa la prestación de días de las cuadrillas ELIF B (de prevención) que se pueden llevar a cabo de forma continua, 7 días a la semana en vez de 5 para cubrir los incendios de fuera de la época de peligro alto (del 15 feb-15 abril); se incorporan 2 nuevas cuadrillas nocturnas en Ávila y Salamanca, pasando de 9 a 11; y se han renovado 49 cuadrillas de tierra, que funcionarán durante la época de peligro alto en régimen de servicio y no de obra; y se incorpora un capataz al servicio de apoyo técnico a los cuatro puestos de mando avanzando de la Comunidad, localizados en Ávila, León, Salamanca y Valladolid, para labores de despliegue y logística.
Colaboración de la población
Juan Carlos Suárez-Quiñones ha insistido en recomendar a la población la necesidad de extremar las precauciones, y evitar imprudencias es esencial para evitar que los incendios forestales se produzcan, durante todo el año, pero especialmente en los difíciles meses de verano en los que el riesgo de incendios es mayor. “Siempre lo repito, y los medios de comunicación, también. Sabemos que sólo un porcentaje muy bajo de los incendios se producen por causas naturales, que la inmensa mayoría de los incendios que se producen derivan de la intervención del hombre, es decir, que esta inmensa mayoría de los incendios se podrían evitar”, ha recordado. “Las condiciones meteorológicas están ahí, no podemos evitarlas –ha continuado Suárez-Quiñones-, pero sí podemos reducir el número de incendios, observando las normas establecidas y adoptando las debidas medidas preventivas y de seguridad”. Por ello resulta capital “la colaboración de la población en la denuncia del que prende el monte, para identificar, detener y sancionar a los culpables”.
Recomendaciones a la población
Desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se recomienda a la población que extreme las precauciones y evite acumulaciones de combustible en el entorno de las zonas habitadas, segando y desbrozando el entorno antes de que se agoste y retirando los restos eliminados.
Es especialmente importante en los entornos periurbanos y zonas agrícolas, en general zonas fuera del ámbito de los incendios forestales. Es absolutamente importante concienciarse y que ayuntamientos, polígonos industriales, urbanizaciones, y particulares en el entorno de las zonas habitadas y las administraciones públicas en el entorno de las vías de comunicación de su competencia, realicen labores de desbroce y eliminación de vegetación anual agostada creando una franja de protección pasiva. A este respecto la Junta tomará medidas en los montes que gestiona y carreteras próximas a terrenos urbanizados eliminando ese combustible para disminuir el riesgo.
Y durante la época de peligro alto (EPA) se insistirá en las recomendaciones habituales: prohibición de hacer hogueras fuera de los lugares autorizados, atención en labores de apicultura en días de viento, precaución en la utilización de herramientas que generan chispas en el medio natural o agrícola y máxima atención durante la cosecha del cereal, sobre todo los días con altas temperaturas y fuertes vientos; es importante este año disponer de tractor con gradas para sofocar los conatos que la cosecha pueda producir. También ha recomendado mucha precaución a los ayuntamientos cuando autoricen fuegos artificiales en sus pueblos, sobre todo en días de temperaturas extremas como las de estos días.
De otro lado, ante un previsible aumento del turismo interior y actividades al aire libre, hay que insistir, a través de la concienciación y de la vigilancia, en la importancia de evitar los incendios intencionados que se puedan provocar en momentos de elevado riesgo, ya que un solo gran incendio forestal (GIF) puede ser responsable de la mayor parte de la superficie afectada anual.