Mercedes Unzeta Gullón
Sábado, 18 de Junio de 2022

Territorio comanche

[Img #59100]

 

 

Buceando en mis papeles he encontrado un artículo del diario el País del año1994 en el que se aborda el conflicto que el académico, escritor e ínclito Arturo Pérez Reverte tiene con TVE a raíz de la publicación de su libro ‘Territorio Comanche’. Era todavía la época en que Pérez Reverte trabajaba como redactor en TVE y había cubierto la información de algunas guerras. En ‘Territorio Comanche’ va contando historias, actitudes y anécdotas,  con sus nombres y apellidos,  de muchos trabajadores de ‘la casa’ con los que ha trabajado en escenarios conflictivos o no tanto,  y a los que, por lo general, les saca sus defectos y sus historias no muy brillantes o muy legales. Salva a muy pocos de sus críticas o comentarios insolentes y desafortunados. Es un librito que él dice de ‘memorias’, pero que más bien parece un desquite de todo aquel compañero de la televisión que le cae mal.  Un librito realmente sorprendente porque no escatima juicios ni ácidos comentarios sobre aquellos que le han rodeado en su trayectoria profesional.

 

Evidentemente el libro  no fue nada bien acogido por sus compañeros quienes consideraron que Reverte no tenía ningún derecha a hablar ni a contar nada de ellos.  La lectura de este libro levantó un gran revuelo en TVE , y  originó un rechazo absoluto al incipiente escritor que había publicado en el años 1990 La tabla de Flandes con éxito e iba camino de conseguir un gran éxito en el mundo de la literatura. Creo recordar que no volvió a pisar la casa, entre otras cosas porque se lo podían comer vivo.

 

El artículo en cuestión del 29 de abril de 1994 del País que he encontrado entre mis papeles dice así:

 

“En Territorio Comanche Pérez Reverte cuenta sus experiencias como corresponsal de guerra y detalla detalles de sus compañeros.  Entre otros cita a un técnico que, en Líbano, “en cuanto sonaba un tiro se le iba el pulso de la cámara”, tanto, “que no hizo su trabajo”. Y a un cámara en Beirut “que no aguantaba nada” frente al peligro, y redondeaba ingresos vendiendo botas. De una joven corresponsal de guerra resalta errores en sus trasmisiones y la acusa de haber “huido por pies” de Bagdad la noche del bombardeo norteamericano.”

 

“Lo que peor ha sentado en TVE es la alusión a un cámara que murió de SIDA a los 30 años tras habérselo bebido y cepillado todo”. “Sus padres no sabían que murió de SIDA” aseguró ayer una directiva de TVE. Perez Reverte asegura que escribió de él “con cariño y con respeto”, y lamenta que su familia desconociera la enfermedad y les ofrece participar en los beneficios del libro si les sirve de ayuda”.

 

Según Pérez Reverte el libro “trata de recuerdos y no falta nunca a la verdad. En mis 21 años de profesión todo el mundo se ha creído con derecho a criticar y teorizar sobre mi trabajo. Ahora me he reservado yo ese derecho. Quería dar mi visión de las cosas incluso ironizando sobre mí mismo.”. “Es una novela escrita con la moral de un frente de guerra, no con la moral de aquí. Eso hace las cosas muy distintas. Pero hay algo que no valoré: la cantidad de fariseos y cantamañanas que iba a hacer su interpretación personal del libro. Simplemente estoy harto”.

 

En el libro cuenta también que había justificado gastos en zonas de guerra con facturas falsas. Y eso indignó a la directiva de TVE que consideró abrirle un expediente. Al enterarse Reverte decidió zanjar toda relación con el Ente Público y protagonizar una polémica salida de la cadena mandado un escrito, que se hizo público,  al director de televisión Ramón Colom.

 

“Estoy harto de tus jefes y de ti. Así que puedes tomar esta afirmación como motivo para abrir otro expediente más serio, por desacato, en lugar de esa estúpida parodia. Te regalo, como ves, veintiún años de antigüedad en el Estado (12 en ‘Pueblo’ Y 9 en TVE) a cambio de mi dignidad y mi vergüenza, palabras cuyo sentido te hago el honor de imaginar que conoces. Qué os den morcilla, Ramón. A ti y a Jordi García Candau (director general del Ente Público).”

 

“Esa es mi despedida de TVE. Territorio Comanche es el adiós, el portazo, mando mi carta y me voy”.

 

Y a partir de entonces, 1994, Arturo Pérez Reverte se dedicó con afán a escribir y escribir novelas con éxito creciente y alcanzar  en el 2003 el sillón T de la Real  Academia Española.

 

Un final feliz para el polémico reportero de la televisión pública.

 

O témpora o mores.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.