M. Cruz P. Villalibre
Domingo, 19 de Junio de 2022

 Escrito por placer

Luis Miguel Torrecilla Cañas Los amuletos divinos.  Editorial LxL;  2020

 

 

[Img #59106]

 

 

La literatura fantástica es un género narrativo que incluye subgéneros tan variados como la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, el mito o la fábula y mezcla elementos sobrenaturales y extraordinarios con reales. Su éxito radica en la complicidad con el lector quien se acerca a estas obras esperando que le sorprendan con seres fabulosos y situaciones o acontecimientos insólitos. El autor, Luis Torrecilla, dice que este género le permite libertad absoluta y que no tiene edad ni para los autores ni, mucho menos, para los lectores.

 

Luis Miguel Torrecilla Cañas nació en Cuenca en 1978, es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y profesor en el IES Ornia de La Bañeza. Escribe por placer, sin pensar en un lector concreto y sin haber asistido a talleres creativos. De esa dedicaciónha salido, a lo largo de diez años, la trilogía Los amuletos divinos.

 

 

[Img #59107]

 

 

Se confiesa deudor del escritor británico J. R. R. Tolkien, autor de El señor de los anillos; de Brandon Sandersony su Cosmere, el universo ficticio en el que se desarrollan algunas de sus sagas más famosas, Nacidos de la bruma; de George R. R. Martin, autor de la serie de novelas Canción de hielo y fuego, adaptadas con gran éxito para la televisión con el título de Juego de tronos; de James Oliver Rigney, Jr. más conocido como Robert Jordany su saga La rueda del tiempo así como del juego de Rol,  Magic: TheGathering, diseñado en 1993 por Richard Garfield.

 

El título de la trilogía, Los amuletos divinos, hace alusión a un objeto pequeño que porta el protagonista y al que se le atribuyen poderes mágicos, una especie de talismán que los dioses le ofrecen a los humanos para luchar contra las fuerzas del mal.

 

La acción transcurre en una Edad Media creada al gusto del escritor,en la que incluye dragones y monstruos fabulosos, leyendas y supersticiones.Algunos de sus personajes parecen sacados de los Bestiarios medievales, los urcanos son una especie de zorros con patas de cabra y el Kigritestá formado por partes de oso y de felino.Otros parecen relacionados con ese elemento constante en las representaciones iconográficas de todas las épocas y culturas, el ojo (Juan Eduardo Cirlot, El Ojo en la Mitología: su simbolismo), los tres ojos de los Gigantes de las colinas los emparentan con los Cíclopes de la mitología griega y a Nalantes, una especie de murciélago gigante sin ojos, capaz de comunicarse telepáticamente, con Tiresias, el adivino ciego de la ciudad de Tebas.

 

 

[Img #59108]

 

 

La sonoridad de algunos nombres se la debe a la cultura asiática, Koriki, felicidad en japonés o Kukur, perro en nepalí, cultura, esta última, a la que el autor se siente muy vinculado por su trabajo para la Asociación Unidos por Nepal, de la que es miembro fundador.

 

La primera novela, El amuleto de Dalkarén, hace referencia al dios del fuego, elemento que numerosos pueblos de la edad antigua veneraban y al que consideraban fuente de protección. La segunda, El amuleto de Antyulis, a la diosa de la vida, aunque es esta una diosa sin contrastes ni referencias al inframundo como en la tradición grecolatina o cristiana. La novela que cierra la trilogía, El amuleto de Silit, está dedicadaa la diosa de la luz, personificación femenina del día, Hémera en la mitología griega. 

 

En Los amuletos divinos conviven -rodeados de traiciones, magia, batallas y giros inesperados- dioses, hombres y seres fantásticos: demonios alados, Lusan negros, Engendros de los Páramos Sombríos o Gigantes de las colinas.

 

Luis Torrecilla confiesa que ahora está trabajando en la realización de un proyecto audiovisual para intentar llevar su obra al cine yun nuevo desafío narrativo, esta vez sobre inteligencia artificial, esperamos ser los primeros en conocer su nueva obra.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.