Nicolás Pérez Hidalgo
Domingo, 17 de Noviembre de 2013
La financiación colectiva publica el atlas de 'Las Mariposas diurnas de la provincia de León'
Gracias al proyecto de crowdfounding (micromecenazgo) 'Apadrina una Mariposa' puesto en marcha hace unos pocos meses, ha podido ver la luz el atlas 'Mariposas diurnas de la provincia de León'. El libro culmina el duro y meticuloso trabajo de investigación (campo y laboratorio) desarrollado durante ocho años por los biólogos leoneses David C. Manceñido González y Félix J. González Estébanez.
Tras recorrer gran parte de los 15.581 km2 de la provincia de León, finalmente en el estudio se han censado 171 especies de mariposas diurnas y paralelamente se han recogido datos del hábitat en el que se encontraban, así como de las plantas nutricias de las que se alimentaban sus orugas. Toda esta información lepidopterológica se ha ordenado en un libro de unas 653 páginas en las que se fotografían los adultos, sus orugas y sus plantas nutricias, además de aportar mapas detallados de distribución, genitalias de machos y hembras y láminas con ejemplares en colección para facilitar su identificación. Además en las fichas de cada especie se incluye un texto en inglés con la información más relevante de cada especie y que servirá para fomentar el turismo entomológico en la provincia.
El atlas 'Mariposas diurnas de la provincia de León' será presentado el próximo viernes 22 de noviembre a las 20,30 horas en el paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León. El libro, de tirada limitada, tendrá un precio de venta de 30€ y sólo podrá ser adquirido a través de la página www.mariposasdiurnasleon.es, donde también pueden verse varias láminas del libro.
Es destacable que ninguna institución pública, salvo honrosas excepciones, no haya tenido a bien, ni financiar el trabajo de investigación ni la publicación derivada de la misma. Lo que deja bien a las claras el mucho interés que nuestros políticos tienen por la investigación científica y por el conocimiento de la rica diversidad de esta provincia. Biodiversidad que además puede suponer, como lo ha hecho ya en otras zonas de España, una inagotable fuente de ingresos turísticos.
![[Img #6290]](upload/img/periodico/img_6290.jpg)
Gracias al proyecto de crowdfounding (micromecenazgo) 'Apadrina una Mariposa' puesto en marcha hace unos pocos meses, ha podido ver la luz el atlas 'Mariposas diurnas de la provincia de León'. El libro culmina el duro y meticuloso trabajo de investigación (campo y laboratorio) desarrollado durante ocho años por los biólogos leoneses David C. Manceñido González y Félix J. González Estébanez.
Tras recorrer gran parte de los 15.581 km2 de la provincia de León, finalmente en el estudio se han censado 171 especies de mariposas diurnas y paralelamente se han recogido datos del hábitat en el que se encontraban, así como de las plantas nutricias de las que se alimentaban sus orugas. Toda esta información lepidopterológica se ha ordenado en un libro de unas 653 páginas en las que se fotografían los adultos, sus orugas y sus plantas nutricias, además de aportar mapas detallados de distribución, genitalias de machos y hembras y láminas con ejemplares en colección para facilitar su identificación. Además en las fichas de cada especie se incluye un texto en inglés con la información más relevante de cada especie y que servirá para fomentar el turismo entomológico en la provincia.
![[Img #6291]](upload/img/periodico/img_6291.jpg)
El atlas 'Mariposas diurnas de la provincia de León' será presentado el próximo viernes 22 de noviembre a las 20,30 horas en el paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León. El libro, de tirada limitada, tendrá un precio de venta de 30€ y sólo podrá ser adquirido a través de la página www.mariposasdiurnasleon.es, donde también pueden verse varias láminas del libro.
Es destacable que ninguna institución pública, salvo honrosas excepciones, no haya tenido a bien, ni financiar el trabajo de investigación ni la publicación derivada de la misma. Lo que deja bien a las claras el mucho interés que nuestros políticos tienen por la investigación científica y por el conocimiento de la rica diversidad de esta provincia. Biodiversidad que además puede suponer, como lo ha hecho ya en otras zonas de España, una inagotable fuente de ingresos turísticos.