Redacción
Domingo, 26 de Junio de 2022

'María, la Morena', el documental de Tomás Valle sobre la generación de astorganos que sobrevivió a la guerra

[Img #59205]

 

 

María Rubio murió con 96 años sin poder estrenar el vestido y los zapatos que se había comprado para asistir al estreno del documental 'María, la Morena', la obra de Tomás Valle que cuenta la vida de esta mujer que atesoraba en su memoria casi un siglo de la historia de Astorga. La señora María se fue el 8 de junio sin previo aviso, se marchó su figura pequeña y su rostro de arrugas labrado por el tiempo, pero su sabiduría, su palabra o sus gestos permanecen vivos en las pantallas de los circuitos españoles de documentales.   

 

Tomás Valle llegó a tiempo con su cámara para dejar constancia, a través de María, de las vivencias de la generación de astorganos 'pata negra' que sobrevivió a la Guerra Civil y que había nacido en la década de 1920, cuando las mujeres españolas comenzaron a cortarse el pelo a 'lo garçon' y participar en la esfera pública. En aquellos años convulsos de la historia mundial y de España, la protagonista del documental correteaba por el barrio de San Andrés forjando una personalidad que dejó plasmada ante la cámara.

 

"Era una mujer que a simple vista engañaba porque era pequeña y desgarbada, pero tenía una sabiduría, una memoria y una narrativa extraordinarias", asegura Valle, que la define como "una mujer revolucionaria que no aceptaba muchas normas de la familia ni de la sociedad. Con 13 años se fue de casa, llegó a la estación y cogió el tren para Magaz de Cepeda como habría podido subirse al de La Bañeza. En Magaz trabajó en un almacén de patatas, ella no decía de dónde era ni si tenía familia, hasta que la Guardia Civil la localizó. Yo le preguntaba "¿tus padres cómo se lo tomaron?", me dijo que le riñeron y poco más porque sabían que volvería a marcharse". Ni para casarse atendió los consejos de la familia que prefería un hombre con posibles, pero “yo quería a mi Pepe y con él me casé”.

 

Genio y figura era la hija de la señora Morena, que según cuenta Tomás Valle decía: "a mí me conocen en San Justo por María La Rubia, en Astorga por María La Morena y en Valdeviejas por María La Resalada, soy más conocida en la contorna que Lola Flores en Sevilla".

 

Apoyado con imágenes reales y documentos en blanco y negro de los acontecimientos más importantes ocurridos en Astorga en el siglo XX, Tomás Valle ha trenzado en 'María, la Morena' un detallado "registro de vivencias de aquella generación porque ella era historia viva de la ciudad". A través de las palabras de la anciana van brotando pasajes de la Guerra Civil -"nos contó que durante la guerra desde el Ayuntamiento disparaban y mataron a un niño que estaba en la casa de enfrente, ella dijo que fueron los falangistas"-, de la caída de la muralla en Puerta Sol -"ella vivía enfrente y nos explicó que la gente que habitaba en aquellas casas hacían bodegas por debajo de la muralla y de tanto excavar, la muralla se vino abajo"-, o de cómo vivían las familias labriegas como la de María, que desde niña trabajó en las tierras con sus padres cuando "casi no podía con la tiba o con el macho. Era una mujer extraordinaria, como toda aquella generación el apego que tenía a la familia era algo innato. Tuvo 8 hijos, uno se le murió al nacer y finalmente se quedó con seis, nos repetía que tenía 14 nietos, 7 nietos y 7 nietas, 12 bisnietos, 2 tataranietos y lo contaba orgullosísima".

 

 

[Img #59204]

 

 

Tomás Valle recuerda que no fue difícil rodar con ella, "estaba muy ágil, andaba muy deprisa, casi todas las escenas que repetimos fue porque lo hacía muy deprisa o porque le preguntábamos una cosa y ella hablaba de otra pero todo lo contaba de tal manera que te transportaba a aquellos momentos. No fue difícil, yo tenía miedo de que se cansara pero nos cansábamos nosotros antes que ella... Le dejaba libertad para que dijera lo que quisiera motivándola para reafirmarla". Y no necesitaron más para que fuera entretejiendo la historia de su vida, "fue tanto lo que nos contó que teníamos narrativa para hacer un documental de dos horas pero hemos tenido que dejarlo en 24 minutos para que entre en los circuitos y certámentes".

 

Es la sexta obra rodada por Valle, quien a lo largo de sus cortos y documentales ha contado historias duras de drogas y prostitución, ha narrado la belleza de la naturaleza incluso tras un incendio, pero la vida de María es "el que más ha llenado. Quienes ya lo han visto lo consideran una historia de Astorga muy interesante porque tuvimos la suerte de que cuando nos narraba la caída de la muralla apareció un señor que nos ofreció unas imágenes de aquel momento en súper 8 en las que se ve a Don Luis Alonso Luengo de joven, de gente que fue a ver qué estaba pasando, de gente llorando...".

 

El rodaje tuvo dos caras para el equipo, a las habilidades de comunicación que tenía la protagonista le salió un duro competidor que jalonó de obstáculos la grabación. El diminuto coronavirus que se transformó en pandemia retrasó casi tres años el final de la filmación. Comenzó en otoño de 2019, después de que Valle leyera en Astorga Redacción el reportaje firmado por Ángel Alonso que se convirtió en la base del guion que el propio Ángel Alonso ayudó a escribir.

 

La grabación, que finalizó este 2022, lleva ocultas en el metraje las muescas del confinamiento y las cuarentenas. Como la vida de María la Morena, la intrahistoria del documental está preñada de caídas y enderezamientos. De la última caída, la protagonista ya no se pudo levantar. Pero sí, María vio en su casa el documental acabado aunque no lo podrá disfrutar en la pantalla grande en el Festival de Cine de Astorga 2022. Cuenta Tomás Valle que "estaba ilusionada por verlo en cine, me decían sus hijas, el día que se murió, que se había comprado un vestido y unos zapatos" con los que anduvo el último tramo hasta la meta.

 

El día que falleció, Valle honró su memoria con esas palabras: "Tuvo una larga existencia, completa, llena de experiencias, y tanto yo como la sociedad de Astorga le debemos gratitud por cómo vivió una vida que nadie le regaló".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.