Astorga Redacción
Martes, 12 de Julio de 2022

La minuciosa investigación de Cabañas sobre lo que ocurrió en León en 1936 "cuando se partió el mundo"

[Img #59378]

 

 

En la tarde de este martes, el investigador José Cabañas presentaba en la Biblioteca de Astorga la primera parte dedicada a 'El Golpe' de su último librolibro 'Cuando se rompió el mundo. El asalto a la República en la provincia de León', editado por Lobo Sapiens. Un título, que según desveló el autor, se lo proporcionó la señora Nieves Carbajo, hija de uno de los tres jornaleros asesinados en Destriana, que se mostró remisa a contarle nada de lo que había sucedido con los enterrados en el cementerio de Santa Marta de Tera. Pero cuando se decidió a hacerlo comenzó su narración con la frase: "Cuando se partió el mundo".

 

‘Cuando se partió el mundo’ es un trabajo minucioso y complejo que comienza el 17 de julio de 1936 y relata las tres semanas en las que se cuaja la tragedia en la provincia de León. En el libro cuenta la manera en que se llevó a cabo el levantamiento armado en las localidades más importantes de la provincia, incluyendo retazos de la gesta del Nuevo Estado y de su funcionamiento.

 

 

[Img #59379]

 

 

El procedimiento para hilvanar esta narración, comentaba José Cabañas, es complejo, porque a partir de los informes de las causas acude a todos cuantos informantes le ha sido posible con versiones en ocasiones muy contradictorias. Con frecuencia trata de reconstruir la historia de la manera más coherente posible, pero en otras ocasiones se decide por incluir todas las versiones aportadas.

 

Por eso dice que este trabajo es una especie de "ley de bases". Una recopilación de lo publicado y sucedido en este periodo en la provincia.

 

El libro contiene un apartado sobre las represiones y violencias en la ciudad de Astorga que en muchos casos todavía no se habían contado.

 

La obra está dividida en dos partes: esta primera donde se narra el momento del Golpe de Estado y una segunda que trata sobre la guerra. Está estructurada cronológicamente y en cada uno de los lugares, entre ellos Astorga.

 

 

[Img #59381]

 

 

Se trata, según el autor, del relato más actualizado del golpe en la provincia de León, con incursión narrativa de las diversas formas de violencia que con posterioridad se ejercieron sobre los vencidos.

 

Comentaba también la abundancia de tergiversaciones por ambas partes de los contendientes a la hora de relatar y justificar sus posiciones. Remarcaba que en esos días abundaron los engaños de los que fueron víctimas "los más infelices, los crédulos y los ingenuos , hasta el día de hoy".

 

Entre las tergiversaciones difundidas estaban una supuesta e incipiente revolución comunista, la verdadera actuación de la Guardia Civil a la que calificó de "un tanto ambigua y hasta disparatada por los continuos cambios de posición", también el diferente comportamiento de los socialistas, comunistas y anarquistas que fueron engañados, o la tergiversación de lo que ocurrió en la destrucción de la capital leonesa, que fue mucho más intensa de lo que se contaba. A este respecto narra que un periodista muy conocido en aquel momento ‘Lamparilla’ escribía en un diario de la capital el Golpe de Estado narrándolo de forma invertida. Es decir el golpe de Estado justificado como una respuesta a los desórdenes que el mismo estaba produciendo.

 

Otro aspecto que destaca es que el Golpe de Estado fue menos aceptado de lo que se dijo y tuvo más contestación armada u ofensiva de lo que luego se contó. También señaló la abundancia de ‘topos’ en la provincia desde el comienzo del golpe militar.

 

Hizo un comentario acerca de la fosa común en el campo de concentración del cuartel de Santociles. Posiblemente, decía, que "en Astorga se dieran muertes y asesinatos que no quedaron consignados y que serían los que posiblemente fueron a parar a esa fosa".

 

En definitiva se trata de un relato con una visión de conjunto sobre la provincia con abundante número de páginas incluyendo lo que sucedió en Astorga. Además esto se trata desde la información y el método empírico con la intención de contrarrestar los mitos y opiniones que circulan por ahí.

 

 

[Img #59380]

 

 

Pretende en definitiva contribuir con el libro a la reflexión y conocimiento de nuestro pasado histórico.

 

La presentación del libro la hizo Cabañas acompañándose de una exposición de los dibujos cartelarios del astorgano Felipe García Prieto, hallados en el archivo militar de La Coruña.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.