La obra de Elena Santiago se expondrá en Veguellina de Órbigo
La exposición será visitable durante la segunda quincena de julio y el mes de agosto
![[Img #59413]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/1990_7871_elena-santiago-152.jpg)
"Veguellina, un rumor encendido" será la exposición que acoja la obra de la escritora natural de Veguellina, quien fallecía el año pasado. La Sala Fundós mostrará parte del archivo literario de la autora, que lo depositó en su día en la Fundación Jorge Guillén, que a su vez colabora en la organización con el Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo, la Junta Local de Veguellina y la Asociación Cultural Despierta.
En la exposición se podrá ver documentación original, manuscritos, cartas y fotogradías que reflejan la trayectora literaria de Santigo, así como cuadros e infografías explicativas de la relación de la autora con su pueblo natal.
La exposición, que permanecerá abierta durante la última quincena de julio y todo el mes de agosto, se inaugura el día 14 de julio con un recorrido literario por los lugares de Veguellina relacionados con la escritora. El recorrido saldrá a las 19.00 horas de la Plaza Elena Santiago y finalizará en la propia sala en la que se muestra la colección. Durante esos meses de verano, la exposición contará con actividades paralelas desarrolladas en torno a la figura y la obra de la autora.
Premio Castilla y León de las Letras 2022
![[Img #59411]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/6808_9891_elena-santiago-043.jpg)
La fama de Elena Fernández Gómez, conocida como el pseudónimo de Elena Santiago se debe, en gran medida, a sus galardones, como el Rosa Chancel, el premio Provincia de Valladolid y, especialmente, el premio Castilla y León de las Letras en 2022. Aunque estudió para maestra, acabó dedicándose por completo a la escritura y el arte. Los nueve primeros años los pasó aprendiendo lo más básico en la escuela de Veguellina, y luego en el Colegio de la Asunción de León.
Cursó la carrera de Magisterio, se trasladó a Madrid para seguir con las Letras y decidió dedicarse exclusivamente a pintar y a escribir; muy pronto, sólo a escribir. Sus primeros dos cuentos, 'El Hijo' (1969) e 'Historia sobre el terremoto de Perú' (1970), fueron seleccionados por la revista 'Temas'. Su estilo se caracteriza por el cuidado, la exquisita pulcritud, sencillez y naturalidad del lenguaje, desde un perfecto dominio del diálogo.
Dio a la imprenta 'Un camino amarillo', 'La última puerta', 'Las horas quietas' y 'Cada invierno' (cuentos todos entre 1973 y 1975); 'La oscuridad somos nosotros' (1976), primera novela que presentaba una historia familiar en un contexto rural y cotidiano durante la Guerra Civil y la postguerra, que le valió el Premio Ciudad de Irún; 'Un mundo detrás de la puerta', 'El ruido' y 'Antes de cerrar la puerta' (ambos en 1977), 'Ácidos días' (1979), novela con la que saltó al primer plano de la narrativa española. 'Gente oscura' (1980), que resume la lucha por romper el cerco de la soledad; 'Una mujer malva' (1981); 'Manuela y el mundo' (1983); 'Alguien sube' (1985); 'Relato con lluvia' (1986); 'Veva' (1988); 'El amante asombrado' (1994); 'Amor quieto' (1997); 'Cuentos' (1997); 'Ángeles oscuros' (1998); 'Un susto azul' (1998); 'Asomada al invierno' (2001); 'Olas bajo la ciudad' (2003); 'Sueños de mariposa negra' (2003); 'Lo tuyo soy yo' (2004), un libro de 17 relatos sobre el amor, el desamor, la memoria y la soledad con ilustraciones de Pablo Ransa; 'La muerte y las cerezas' (2009), una historia de amor, ausencia y aprendizaje; 'Nunca el olvido' (2015), sobre la violencia doméstica; y 'Los delirios de Andrea '(2019), novela de inspiración cervantina.
Colaboró en diversos periódicos (ABC, El Norte de Castilla, El Mundo), formó parte del consejo de redacción de diferentes revistas literarias y frecuentó la poesía y la prosa poética en obras como 'Después, el silencio' (1978), 'Ventanas y palabras' (1986), 'Valladolid desde la noche' (1998), 'No estás' (2001), 'Hombres de viento' (2005), y 'Sostenida luz' (2014). En 2004 publicó, junto a Eduardo Cuadrado, 'Hombres de viento', repleto de curiosas fotografías y poemas. Participó con el relato 'Finalmente, ¿una oscuridad?' en el libro colectivo 'Inmenso estrecho'. También 'Cuentos sobre inmigración' (2005), obra solidaria dirigida a sensibilizar en el tema de la inmigración y señalar la necesidad de avanzar hacia una sociedad multicultural. Para el público infantil destaca su cuento 'Sueño de mariposa negra' (2003) y los poemas de 'Mat y Pat. Vuelos de niños' (2018).
Sostuvieron los premios su inicial trayectoria literaria, y vinieron luego a consagrar su obra. De todos ellos destacan el Ciudad de León (1973), el Ignacio Aldecoa (1974), el Premio Lena (1976), el Ciudad de Irún (1976), el Premio Jauja (1977), el Calderón Escalada (1977), el Novelas y Cuentos (1979), el premio La Felguera (1980), el Hucha de Plata y Hucha de Oro (1981), el Premio Ciudad de Barbastro (1981), el reputado Felipe Trigo (1983), el Premio Ateneo de Valladolid (1985), el Rosa Chacel por el conjunto de su obra (1998), y el Premio a la Trayectoria Literaria, concedido por la Diputación Provincial de Valladolid en 2001. En 2003, su Veguellina natal la nombró Hija Predilecta, y la Plaza del pueblo lleva su nombre. Falleció en Valladolid el 3 de enero de 2021.
![[Img #59412]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/3975_1656928671153elenasantiagoexposiciondn.jpg)
![[Img #59413]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/1990_7871_elena-santiago-152.jpg)
"Veguellina, un rumor encendido" será la exposición que acoja la obra de la escritora natural de Veguellina, quien fallecía el año pasado. La Sala Fundós mostrará parte del archivo literario de la autora, que lo depositó en su día en la Fundación Jorge Guillén, que a su vez colabora en la organización con el Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo, la Junta Local de Veguellina y la Asociación Cultural Despierta.
En la exposición se podrá ver documentación original, manuscritos, cartas y fotogradías que reflejan la trayectora literaria de Santigo, así como cuadros e infografías explicativas de la relación de la autora con su pueblo natal.
La exposición, que permanecerá abierta durante la última quincena de julio y todo el mes de agosto, se inaugura el día 14 de julio con un recorrido literario por los lugares de Veguellina relacionados con la escritora. El recorrido saldrá a las 19.00 horas de la Plaza Elena Santiago y finalizará en la propia sala en la que se muestra la colección. Durante esos meses de verano, la exposición contará con actividades paralelas desarrolladas en torno a la figura y la obra de la autora.
Premio Castilla y León de las Letras 2022
![[Img #59411]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/6808_9891_elena-santiago-043.jpg)
La fama de Elena Fernández Gómez, conocida como el pseudónimo de Elena Santiago se debe, en gran medida, a sus galardones, como el Rosa Chancel, el premio Provincia de Valladolid y, especialmente, el premio Castilla y León de las Letras en 2022. Aunque estudió para maestra, acabó dedicándose por completo a la escritura y el arte. Los nueve primeros años los pasó aprendiendo lo más básico en la escuela de Veguellina, y luego en el Colegio de la Asunción de León.
Cursó la carrera de Magisterio, se trasladó a Madrid para seguir con las Letras y decidió dedicarse exclusivamente a pintar y a escribir; muy pronto, sólo a escribir. Sus primeros dos cuentos, 'El Hijo' (1969) e 'Historia sobre el terremoto de Perú' (1970), fueron seleccionados por la revista 'Temas'. Su estilo se caracteriza por el cuidado, la exquisita pulcritud, sencillez y naturalidad del lenguaje, desde un perfecto dominio del diálogo.
Dio a la imprenta 'Un camino amarillo', 'La última puerta', 'Las horas quietas' y 'Cada invierno' (cuentos todos entre 1973 y 1975); 'La oscuridad somos nosotros' (1976), primera novela que presentaba una historia familiar en un contexto rural y cotidiano durante la Guerra Civil y la postguerra, que le valió el Premio Ciudad de Irún; 'Un mundo detrás de la puerta', 'El ruido' y 'Antes de cerrar la puerta' (ambos en 1977), 'Ácidos días' (1979), novela con la que saltó al primer plano de la narrativa española. 'Gente oscura' (1980), que resume la lucha por romper el cerco de la soledad; 'Una mujer malva' (1981); 'Manuela y el mundo' (1983); 'Alguien sube' (1985); 'Relato con lluvia' (1986); 'Veva' (1988); 'El amante asombrado' (1994); 'Amor quieto' (1997); 'Cuentos' (1997); 'Ángeles oscuros' (1998); 'Un susto azul' (1998); 'Asomada al invierno' (2001); 'Olas bajo la ciudad' (2003); 'Sueños de mariposa negra' (2003); 'Lo tuyo soy yo' (2004), un libro de 17 relatos sobre el amor, el desamor, la memoria y la soledad con ilustraciones de Pablo Ransa; 'La muerte y las cerezas' (2009), una historia de amor, ausencia y aprendizaje; 'Nunca el olvido' (2015), sobre la violencia doméstica; y 'Los delirios de Andrea '(2019), novela de inspiración cervantina.
Colaboró en diversos periódicos (ABC, El Norte de Castilla, El Mundo), formó parte del consejo de redacción de diferentes revistas literarias y frecuentó la poesía y la prosa poética en obras como 'Después, el silencio' (1978), 'Ventanas y palabras' (1986), 'Valladolid desde la noche' (1998), 'No estás' (2001), 'Hombres de viento' (2005), y 'Sostenida luz' (2014). En 2004 publicó, junto a Eduardo Cuadrado, 'Hombres de viento', repleto de curiosas fotografías y poemas. Participó con el relato 'Finalmente, ¿una oscuridad?' en el libro colectivo 'Inmenso estrecho'. También 'Cuentos sobre inmigración' (2005), obra solidaria dirigida a sensibilizar en el tema de la inmigración y señalar la necesidad de avanzar hacia una sociedad multicultural. Para el público infantil destaca su cuento 'Sueño de mariposa negra' (2003) y los poemas de 'Mat y Pat. Vuelos de niños' (2018).
Sostuvieron los premios su inicial trayectoria literaria, y vinieron luego a consagrar su obra. De todos ellos destacan el Ciudad de León (1973), el Ignacio Aldecoa (1974), el Premio Lena (1976), el Ciudad de Irún (1976), el Premio Jauja (1977), el Calderón Escalada (1977), el Novelas y Cuentos (1979), el premio La Felguera (1980), el Hucha de Plata y Hucha de Oro (1981), el Premio Ciudad de Barbastro (1981), el reputado Felipe Trigo (1983), el Premio Ateneo de Valladolid (1985), el Rosa Chacel por el conjunto de su obra (1998), y el Premio a la Trayectoria Literaria, concedido por la Diputación Provincial de Valladolid en 2001. En 2003, su Veguellina natal la nombró Hija Predilecta, y la Plaza del pueblo lleva su nombre. Falleció en Valladolid el 3 de enero de 2021.
![[Img #59412]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2022/3975_1656928671153elenasantiagoexposiciondn.jpg)






