Tomás Néstor Martínez
Jueves, 21 de Noviembre de 2013
La Bañeza, León y la Real Academia Española de la Lengua
Tres son los siglos de vida de la Academia desde los primeros pasos con los se iniciaba un proyecto que pervive, que mantiene actualmente gran vitalidad.Tal vez sea la institución española más
abierta al mundo hispánico, la más sólida y prestigiada.
Un tres de agosto de 1713 se levanta por vez primera acta de la constitución de lo que será finalmente la Academia de la Lengua. Y allí estaba un bañezano, Juan de Ferreras, cofundador de la misma junto al marqués de Villena.
Hombre polifacético y culto, peregrino interior y exterior en su propio país Juan de Ferreras fue una persona culta, de amplitud intelectual, con obras y escritos que abarcan territorios varios,
desde la Teología a la Historia pasando por lo literario y lo político.
La ciudad de La Bañeza, como realizó la siempre calma y recogida localidad de Lois el pasado verano con sus dos académicos, decide hacer un alto en las ocupaciones y faenas diarias; considera preciso detenerse y mirar hacia uno de sus paisanos más ilustres. Aunando nombres en la misma conmemoración rinde homenaje múltiple y necesario a cuantos leoneses de nacencia o de aquiescencia han sido académicosde la docta Casa. Juan de Ferreras abrió la puerta; siguieron Alonso Rodríguez Castañón, Pedro Manuel Álvarez Azevedo, Casimiro Flórez Canseco: todos ellos durante el primer siglo de existencia de la institución. Posteriormente comenzaron a ocupar sus sillones Valentín García Yebra, Ricardo Gullón Fernández, Luis Mateo Díez, José María
Merino y Salvador Gutiérrez.Ordóñez. Y...
Será este jueves 21 a las 20,30 horas el primer acto con la conferencia 'Ferreras en la RAE', de la mano y voz de Alejandro Valderas; seguirá el viernes 22 con un abanico más amplio; a las 19 horas inauguración del busto de Juan de Ferreras; media hora después en la sala Venatia se abre al público la exposición 'Juan de Ferreras, académico bañezano: un acercamiento a su vida y obra', intervendrá Luis P. Carnicero. En el Teatro Municipal a las 20,30 horas se concelebrará el acto de homenaje a
la RAE y a los académicos leoneses con las intervenciones de Antonio Colinas y los académicos José María Merino, Luis Mateo Díez y Salvador Gutiérrez. La música la soplará el barroco de la mano de alumnos de la Escuela de Música.
Mucho ha sido el interés y apoyo que ha despertado esta actividad. Como se ha destacado desde la 'Casa de la Poridad', en La Bañeza, ha sido bienvenida la colaboración en la organización de estos actos del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Ornia.
¡Qué interesante sería que no terminara todo con las últimas notas barrocas y los aplausos! ¿Habremos de esperar que asome el IV Centenario?
Tres son los siglos de vida de la Academia desde los primeros pasos con los se iniciaba un proyecto que pervive, que mantiene actualmente gran vitalidad.Tal vez sea la institución española más
abierta al mundo hispánico, la más sólida y prestigiada.
Un tres de agosto de 1713 se levanta por vez primera acta de la constitución de lo que será finalmente la Academia de la Lengua. Y allí estaba un bañezano, Juan de Ferreras, cofundador de la misma junto al marqués de Villena.
Hombre polifacético y culto, peregrino interior y exterior en su propio país Juan de Ferreras fue una persona culta, de amplitud intelectual, con obras y escritos que abarcan territorios varios,
desde la Teología a la Historia pasando por lo literario y lo político.
La ciudad de La Bañeza, como realizó la siempre calma y recogida localidad de Lois el pasado verano con sus dos académicos, decide hacer un alto en las ocupaciones y faenas diarias; considera preciso detenerse y mirar hacia uno de sus paisanos más ilustres. Aunando nombres en la misma conmemoración rinde homenaje múltiple y necesario a cuantos leoneses de nacencia o de aquiescencia han sido académicosde la docta Casa. Juan de Ferreras abrió la puerta; siguieron Alonso Rodríguez Castañón, Pedro Manuel Álvarez Azevedo, Casimiro Flórez Canseco: todos ellos durante el primer siglo de existencia de la institución. Posteriormente comenzaron a ocupar sus sillones Valentín García Yebra, Ricardo Gullón Fernández, Luis Mateo Díez, José María
Merino y Salvador Gutiérrez.Ordóñez. Y...
Será este jueves 21 a las 20,30 horas el primer acto con la conferencia 'Ferreras en la RAE', de la mano y voz de Alejandro Valderas; seguirá el viernes 22 con un abanico más amplio; a las 19 horas inauguración del busto de Juan de Ferreras; media hora después en la sala Venatia se abre al público la exposición 'Juan de Ferreras, académico bañezano: un acercamiento a su vida y obra', intervendrá Luis P. Carnicero. En el Teatro Municipal a las 20,30 horas se concelebrará el acto de homenaje a
la RAE y a los académicos leoneses con las intervenciones de Antonio Colinas y los académicos José María Merino, Luis Mateo Díez y Salvador Gutiérrez. La música la soplará el barroco de la mano de alumnos de la Escuela de Música.
Mucho ha sido el interés y apoyo que ha despertado esta actividad. Como se ha destacado desde la 'Casa de la Poridad', en La Bañeza, ha sido bienvenida la colaboración en la organización de estos actos del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Ornia.
¡Qué interesante sería que no terminara todo con las últimas notas barrocas y los aplausos! ¿Habremos de esperar que asome el IV Centenario?