ileon.com / elDiario.es
Martes, 02 de Agosto de 2022

Julio enfrió la caída del paro en la provincia

León finalizó el pasado mes con 237 desempleados menos para un total de 23.206 y anota un descenso intermensual de apenas un 1,01%, muy por debajo de las bajadas registradas en los meses pasados. La variación interanual deja más de 6.200 demandantes de empleo menos.

[Img #59717]

 

 

El paro sigue cayendo en León, aunque en julio lo hizo en menor proporción. El mes se saldó con una bajada en 237 personas hasta dejar en 23.206 la lista de desempleados y un descenso intermensual del 1,01%. Con respecto al mismo mes de 2021, los demandantes de empleo han bajado en 6.238, un 21,19% en la variación internanual.

 

Los datos del mes de julio vienen a ralentizar el ritmo de caída del desempleo, que en junio se sustanció en 1.169 inscritos menos (tras los 900 de mayo y los 740 de abril).

 

Por sectores, el desempleo cayó en el último mes en todos los sectores, aunque de forma tímida en la construcción (-62, de 1.643 a 1.581); la agricultura (-49, de 1.125 a 1.076); el sector servicios (-34, al pasar de 15.985 a 15.951); la industria (-20, de 2.220 a 2.200); y el colectivo de personas sin empleo anterior (-72, de 2.470 a 2.398).

 

Desde el punto de vista de la división por sexos, hay 13.701 mujeres desempleadas frente a 9.505 hombres. Aunque la estadística en el rango de menores de 25 años refleja más hombres (755) que mujeres (691), la diferencia cae en detrimento de las féminas en el resto de edades con una gran diferencia en el tramo de entre 30 y 44 años (2.464 hombres por 4.067 mujeres) y a partir de los 45 años (5.543 hombres frente a 7.951 mujeres).

 

 

Castilla y León

En la Comunidad, el número de desempleados bajó en julio en 209 personas, lo que supone un descenso del 0,18% sobre el mes de junio, frente a la caída del 0,11% registrada a nivel nacional, donde el paro descendió en 3.230 personas. El número de desempleados en la Comunidad se situó así en 17.449 personas, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

 

 

 

 

España

 

Malos datos de empleo en julio. Como había avisado el Gobierno, la incertidumbre económica se notó en el mercado laboral, que había aguantado hasta la fecha con muy buenos registros y que finalmente se resintió el pasado mes, especialmente desde la segunda quincena. Frente a los aumentos habituales, se destruyó empleo por primera vez en este julio, con 7.366 personas afiliadas menos de media, debido sobre todo a una caída de empleo en máximos en el sector de la Educación. Aunque en términos desestacionalizados el empleo sube, este lo hace mucho menos que en los meses precedentes: en 9.104 personas (frente al alza media de más de 43.000 afiliados mensuales en lo que llevamos de año). El paro registrado por su parte aumenta en 3.230, con la primera subida de desempleados en este mes desde 2008, según informa elDiario.es.

 

En julio, el empleo generalmente sube y el paro registrado desciende. Este año no ha sido así, en un momento de gran incertidumbre económica por los efectos de la guerra en Ucrania, que ha disparado los precios y supuesto una crisis energética internacional.

 

"No es la primera vez que sube ligeramente el paro en un mes de julio", apunta el Ministerio de Trabajo. Aunque es muy poco frecuente: lo hizo en 2005, 2007 y 2008. "El incremento en esta ocasión ha sido significativo a partir de la mitad del mes, en gran parte debido a la incertidumbre internacional", indica el departamento que dirige Yolanda Díaz.

 

Con la subida del paro registrado en 3.230 personas respecto a junio, el total de personas desempleadas apuntadas a las oficinas del SEPE se sitúa en 2.883.812. No obstante, gracias a los abultados descensos de parados en los meses anteriores, se trata de la cifra de desempleados "más baja de los últimos 14 años en un mes de julio", apunta Trabajo.

 

Por sexos, el paro aumenta entre las mujeres y desciende entre los hombres, en 4.573 y 1.343 personas, respectivamente.

 

 

Destrucción de empleo, sobre todo en Educación

 

Respecto a la afiliación de trabajadores, la caída media de 7.366 personas afiliadas deja el total de trabajadores en 20.340.964 de media. En los últimos doce meses, la creación de empleo es de 749.236, lo que reduce el ritmo de aumento del empleo hasta el 3,82%.

 

El departamento que dirige José Luis Escrivá (que siempre analiza los datos desestacionalizados) apuntan que "la moderación del crecimiento del empleo en julio está concentrada en sectores muy singulares como Administraciones Públicas, Educación, Construcción y Agricultura, que pueden estar vinculados a factores de naturaleza transitoria o a factores meteorológicos".

 

La Seguridad Social centra su mirada en estos sectores específicos, mientras destaca que otros siguen con un "notable dinamismo" (información y comunicaciones, actividades científicas) y otros como la hostelería presentan "el comportamiento es el de un mes de julio normal".

 

En términos medios, en el Régimen General (donde se aglutinan la mayoría de asalariados), las caídas de empleo están concentradas en Educación y Agricultura (-51.496). El sector educativo destruye generalmente empleo en verano, siendo julio un periodo de fuertes descensos, pero este año la caída ha sido mucho mayor: se destruyeron 115.528 puestos de trabajo respecto al mes anterior, el 11% del total.

 

El Régimen de Autónomos (RETA), que sí experimenta caídas de empleo en otros meses de julio, ha perdido 10.422, un dato elevado para este mes según la serie histórica. En este régimen, el descenso está extendido a más sectores, aunque también lo encabeza el sector educativo, con 4.537 autónomos menos (-4,66%).

 

En el Ministerio de Trabajo destacan que en el área de la Educación es donde se ha acusado más el ascenso del paro, con 23.708 personas más, debido al fin del año escolar. "La pérdida de empleos afecta a contratos previos a la entrada en vigor de la reforma laboral", apunta el departamento de Yolanda Díaz.

 

 

Muchos contratos indefinidos, aunque caen respecto junio

 

La Seguridad Social informa de que, "en julio, sigue acelerándose el aumento de los afiliados con contrato indefinido, con 1,5 millones más de afiliados con contrato indefinido que en los años anteriores a la pandemia".

 

Si se atiende a la cifra de contratos firmados, que corresponde al Ministerio de Trabajo, esta indica que "en el mes de julio se han registrado 685.992 contratos indefinidos, una cifra que multiplica por cuatro la media histórica".

 

Se han firmado muchos contratos indefinidos, muchos más que en años anteriores sin la reforma laboral, pero su número ha descendido respecto a los meses precedentes de este año. En junio se batió un nuevo récord, con más de 780.000 firmados.

 

Además, si en lo que va de año mes a mes los contratos indefinidos comían terreno a los temporales, en julio, este avance se paró. Los contratos indefinidos supusieron el 41,4% del total, frente al 44% del mes precedente.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.