Max Alonso sobre las "arruinadas vidas" de los personajes de 'El secreto de los pantanos'
![[Img #60145]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2022/6858_2.jpg)
El escritor y periodista Max Alonso presentó este viernes su última obra titulada ‘El secreto de los pantanos’. Abría el acto el responsable de la editorial Marciano Sonoro, Jesús Palmero, comentando que su editorial siempre ha tenido una especial sensibilidad por el mundo rural, por aquellos aspectos necesitados de visualización. Por eso ha publicado ya varios libros donde se abordan los actuales problemas del mundo rural, como 'Tierra de promisión', de Severino Fernández Nicolás, en el cual abordaba la problemática de los pantanos. Una novela realista sobre el problema social y ecológico de los pantanos.
De Max Alonso, decíaPalmero que es "un periodista con incursiones en el mundo del cine y que desde su jubilación ejerce de astorgano", al tiempo que matizaba que "lo de Max no es una práctica de ‘astorganidad’ y que lo define con más finura el concepto de ‘Astúrica’ que establece unos condiciones territoriales relacionadas con Astorga y Maragatería, Cepeda y la ribera del Órbigo.
![[Img #60146]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2022/126_1dsc_0815.jpg)
Palmero indicaba que el escritor aborda en el libro aborda el problema de los pantanos. “La situación sacrificial de las personas que abandonan su territorio a causa de la construcción de los pantanos es injusta, pero los pantanos fueron una necesidad, como es una necesidad el abordar la situación de estas personas que abandonaron su territorio”. El libro, continuaba diciendo, utiliza recursos periodísticos y de investigación como si fuera un reportaje y contiene una serie de relatos en los que materializa las preocupaciones que Max tiene en la actualidad, como la manera en la que trata los aspectos territoriales leoneses que "tiene que ver más con la identidad que con aspectos territoriales. El tema no deja de ser el propio del retorno de algunos intelectuales que regresan con gran fuerza para reivindicar el valor de su tierra".
En la presentación tamibén participaba Félix Vidal, patrono de la Fundación Negrín, quien puso de relieve que ‘El secreto de los pantanos’ es una historia que se repite a lo largo de décadas con el sacrificio de algunas comarcas en beneficio de otras. En cuanto al escrito de Max manifestaba que no sabía si se trataba de una historia de personas o de lugares, o de una serie de lugares puestos en solfa por una serie de personas. Añadía que se trata de un libro denso, que es como un icono de España, un país de secretos.
![[Img #60144]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2022/8189_3dsc_0850.jpg)
Max Alonso manifestaba que el libro está dedicado a La Cepeda, pero, que en contra de su anterior promesa en la presentación de su anterior libro ‘Astúrica’, vuelve a salir Astorga. Prefiere denominar a su escrito "nivola', al modo unamuniano. Comentaba que no sigue los patrones habituales de la novela y se preocupa más del contenido que del continente. Una historia que visibiliza lo que sucedió en el pantano de Villameca. La novela está centrada en unos personajes que tienen que vender su tierra a cambio de ir a Foncastín. “Les vendieron Foncastín pero les arruinaron su vida”.
Decía que su libro es un canto de amor a la tierra que como en el coro de los 'olegarios', sus personajes se vieron obligados a abandonar aquello que más querían y ahora se sienten forzados a volver.
El debate se prolongó durante más de media hora y se trataron temas como el nacionalismo, cuestiones conceptuales como el de tierras de Astorga, ‘Astúrica’, la desidia de sus habitantes que parecen estar esperando desde hace ya demasiado tiempo al Godot que les viniera a salvar.
El escritor y periodista Max Alonso presentó este viernes su última obra titulada ‘El secreto de los pantanos’. Abría el acto el responsable de la editorial Marciano Sonoro, Jesús Palmero, comentando que su editorial siempre ha tenido una especial sensibilidad por el mundo rural, por aquellos aspectos necesitados de visualización. Por eso ha publicado ya varios libros donde se abordan los actuales problemas del mundo rural, como 'Tierra de promisión', de Severino Fernández Nicolás, en el cual abordaba la problemática de los pantanos. Una novela realista sobre el problema social y ecológico de los pantanos.
De Max Alonso, decíaPalmero que es "un periodista con incursiones en el mundo del cine y que desde su jubilación ejerce de astorgano", al tiempo que matizaba que "lo de Max no es una práctica de ‘astorganidad’ y que lo define con más finura el concepto de ‘Astúrica’ que establece unos condiciones territoriales relacionadas con Astorga y Maragatería, Cepeda y la ribera del Órbigo.
Palmero indicaba que el escritor aborda en el libro aborda el problema de los pantanos. “La situación sacrificial de las personas que abandonan su territorio a causa de la construcción de los pantanos es injusta, pero los pantanos fueron una necesidad, como es una necesidad el abordar la situación de estas personas que abandonaron su territorio”. El libro, continuaba diciendo, utiliza recursos periodísticos y de investigación como si fuera un reportaje y contiene una serie de relatos en los que materializa las preocupaciones que Max tiene en la actualidad, como la manera en la que trata los aspectos territoriales leoneses que "tiene que ver más con la identidad que con aspectos territoriales. El tema no deja de ser el propio del retorno de algunos intelectuales que regresan con gran fuerza para reivindicar el valor de su tierra".
En la presentación tamibén participaba Félix Vidal, patrono de la Fundación Negrín, quien puso de relieve que ‘El secreto de los pantanos’ es una historia que se repite a lo largo de décadas con el sacrificio de algunas comarcas en beneficio de otras. En cuanto al escrito de Max manifestaba que no sabía si se trataba de una historia de personas o de lugares, o de una serie de lugares puestos en solfa por una serie de personas. Añadía que se trata de un libro denso, que es como un icono de España, un país de secretos.
Max Alonso manifestaba que el libro está dedicado a La Cepeda, pero, que en contra de su anterior promesa en la presentación de su anterior libro ‘Astúrica’, vuelve a salir Astorga. Prefiere denominar a su escrito "nivola', al modo unamuniano. Comentaba que no sigue los patrones habituales de la novela y se preocupa más del contenido que del continente. Una historia que visibiliza lo que sucedió en el pantano de Villameca. La novela está centrada en unos personajes que tienen que vender su tierra a cambio de ir a Foncastín. “Les vendieron Foncastín pero les arruinaron su vida”.
Decía que su libro es un canto de amor a la tierra que como en el coro de los 'olegarios', sus personajes se vieron obligados a abandonar aquello que más querían y ahora se sienten forzados a volver.
El debate se prolongó durante más de media hora y se trataron temas como el nacionalismo, cuestiones conceptuales como el de tierras de Astorga, ‘Astúrica’, la desidia de sus habitantes que parecen estar esperando desde hace ya demasiado tiempo al Godot que les viniera a salvar.