Patrimonio autoriza la intervención en la Biblioteca de Astorga para mostrar el mosaico romano
También da luz verde a la restauración de elementos religiosos en las iglesias de Chana de Somoza y Ferreras de Cepeda.
![[Img #60180]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2022/4635_8765_img_26347.jpg)
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado este martes el proyecto de ejecución, instalación, protección y exposición del mosaico romano en el patio de la Biblioteca Municipal de Astorga. Se trata del mosaico extraído y hallado en la excavación arqueológica de la calle San José de Mayo.
El proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Astorga prevé una inversión de más de 220.000 euros para convertir el patio exterior de la Biblioteca Municipal, que colinda con la calle Luis Braille y la entrada principal del Jardín de la Sinagoga, en un recinto cubierto y acristalado para poder contemplar el mosaico, de manera que el resto arqueológico forme parte del patrimonio visitable de la Ruta Romana.
Para ello será necesario construir una plataforma de hormigón donde se colocará el mosaico que será visible desde la calle Luis Braille. Con este fin se construirá una gran caja de vidrio cuyas dimensiones abarcarán hasta los bordes del patio definidos por las tapias y las fachadas, y con una altura similar a la del edificio de la Biblioteca pero con la mayor transparencia posible para no obstaculizar la visión de la fachada.
La caja acristalada tendrá tres caras que darán a la calle Luis Braille, la tapia del Jardín de la Sinagoga y al edificio de la Biblioteca, de manera que el mosaico será posible el contemplarlo desde el exterior o desde el interior accediendo por una puerta acristalada.
Además, la Comisión de Patrimonio también ha dado luz verde a la restauración del sagrario de la iglesia de Santiago Apóstol de Chana de Somoza, así como la rehabilitación de las esculturas de la Virgen con el Niño, Virgen Inmaculada y Cristo Crucificado, en la iglesia de Ferreras, en Quintana del Castillo, con el objeto de mejorar la conservación de los bienes integrantes del patrimonio cultural de Castilla y León. Del mismo modo, se ha dado por enterada de la memoria final de la intervención realizada en el retablo mayor de esta misma iglesia, reconociendo que se trata de un documento muy completo que aporta mucha información para el conocimiento general y para futuras intervenciones.
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado este martes el proyecto de ejecución, instalación, protección y exposición del mosaico romano en el patio de la Biblioteca Municipal de Astorga. Se trata del mosaico extraído y hallado en la excavación arqueológica de la calle San José de Mayo.
El proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Astorga prevé una inversión de más de 220.000 euros para convertir el patio exterior de la Biblioteca Municipal, que colinda con la calle Luis Braille y la entrada principal del Jardín de la Sinagoga, en un recinto cubierto y acristalado para poder contemplar el mosaico, de manera que el resto arqueológico forme parte del patrimonio visitable de la Ruta Romana.
Para ello será necesario construir una plataforma de hormigón donde se colocará el mosaico que será visible desde la calle Luis Braille. Con este fin se construirá una gran caja de vidrio cuyas dimensiones abarcarán hasta los bordes del patio definidos por las tapias y las fachadas, y con una altura similar a la del edificio de la Biblioteca pero con la mayor transparencia posible para no obstaculizar la visión de la fachada.
La caja acristalada tendrá tres caras que darán a la calle Luis Braille, la tapia del Jardín de la Sinagoga y al edificio de la Biblioteca, de manera que el mosaico será posible el contemplarlo desde el exterior o desde el interior accediendo por una puerta acristalada.
Además, la Comisión de Patrimonio también ha dado luz verde a la restauración del sagrario de la iglesia de Santiago Apóstol de Chana de Somoza, así como la rehabilitación de las esculturas de la Virgen con el Niño, Virgen Inmaculada y Cristo Crucificado, en la iglesia de Ferreras, en Quintana del Castillo, con el objeto de mejorar la conservación de los bienes integrantes del patrimonio cultural de Castilla y León. Del mismo modo, se ha dado por enterada de la memoria final de la intervención realizada en el retablo mayor de esta misma iglesia, reconociendo que se trata de un documento muy completo que aporta mucha información para el conocimiento general y para futuras intervenciones.