Redacción
Lunes, 07 de Noviembre de 2022

Física y música, naturaleza, robótica... en la Semana de la Ciencia de Astorga

[Img #61000]

 

 

La Semana de la Ciencia de Astorga llega a su décima edición con propuestas de lo más interesantes del 12 al 18 de noviembre. El colectivo CienciAstorga, comandado por Marisa Alonso Núñez, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Astorsga y la colaboración del proyecto Ciudad Ciencia del Ministerio de Educación, el CSIC y de la Asociación de Amigos de la Catedral de Astorga.

 

La cita con la ciencia comienza el 12 de noviembre con la de la presentación de la serie de televisión 'Territorio gravedad'. El director, Nacho Chueca, ha elegido Astorga como única ciudad de Castilla y León para la puesta de largo de esta serie en la que se hace retrato panorámico del fenómeno físico de la gravedad a través de personajes de ficción que hacen de guías narrativos. A las 19,30, en el Teatro Gullón, comienza la charla con el director y actores, y a las 20,30 horas se proyectará el capítulo piloto.

 

La presentación de la serie 'Territorio gravedad' comenzará después del taller para niños mayores de 7 años, o menores acompañados de sus padres, 'Construye tu planisferio celeste'. Se celebra en la sala de conferencias del Teatro Gullón y se establecerán tres turnos de 20 niños en cada uno a las  16,30, 17,15 y 18 horas. Es necesario inscribirse previamente en el Ayuntamiento.

 

 

[Img #61001]

 

 

Charlas

 

 

LUNES: 14 NOVIEMBRE

'Física y Música : El órgano de tubos'. Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Astorga. 20 horas. Será impartida por la astorgana Marisa Alonso Núñez. Es farmacéutica, divulgadora científica y estudió órgano, tocando el órgano de la Catedral de Astorga durante varios años.

 

El órgano de tubos es una obra de arte y también de ingeniería. La física es una base importante del funcionamiento de este instrumento musical y en la charla se explicará por qué suena de tantas maneras diferentes y el funcionamiento de las entrañas del órgano.  

 

MARTES: 15 NOVIEMBRE

'La Arqueología: mito y realidad'. Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Astorga. 20 horas. Será impartida por la investigadora María Ruiz del Árbol Moro, científica titular del Departamento de Arqueología y procesos sociales del Instituto de Historia (CCHS) del CSIC (Consejo Superior De Investigaciones Científicas)

 

La charla forma parte del Proyecto Ciudad Ciencia y en ella se abordará el presente de la ciencia arqueológica, siguiendo como hilo conductor algunos de los mitos más arraigados, ideas falsas que persisten en la sociedad actual. El objetivo es presentar la arqueología como práctica científica y sus perspectivas de futuro.

 

MIÉRCOLES: 16 NOVIEMBRE

'Los últimos urogallos cantábricos'. Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Astorga. 20 horas. Será impartida por la leonesa Beatriz Blanco Fontao, licenciada en Biología y en Ciencias Ambientales por la Universidad de León y doctora en Biología por la Universidad de Oviedo.

 

En la charla hablará de una especie autóctona del cantábrico, el urogallo cantábrico, cómo vive y cuáles han sido las razones para su declive. Todo ello, investigaciones que llevó a cabo durante su tesis doctoral.

 

JUEVES: 17 NOVIEMBRE

'Causas y consecuencias de los incendios forestales'. Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Astorga. 20 horas. Será impartida por Serafín González Prieto, investigador científico del CSIC en la Misión Biológica de Galicia, Sede de Santiago de Compostela.

 

 

La charla forma parte del Proyecto Ciudad Ciencia y en ella se tratarán las causas naturales y antrópicas de los incendios forestales, así como sus consecuencias tanto sobre la salud y la vida humana como sobre la atmósfera, el suelo, los cursos y masas de agua, la vegetación y la fauna. Se explicarán las posibles medidas de actuación post-incendio para intentar reducir los impactos posteriores desencadenados por la erosión.

 

VIERNES: 18 NOVIEMBRE

 

'Robótica para el mundo real: Cómo escapar del laboratorio y sobrevivir en el intento'. Sala de Conferencias del Teatro Gullón. 20 horas. Será impartida por Francisco J. Rodríguez Lera, investigador del Grupo de Robótica de la Universidad de León.

 

El investigador hablará de cómo cada día los medios de comunicación presentan robots inteligentes preparados para su despliegue en cualquier lugar. Sin embargo, muchas de estás plataformas no están preparadas y distan mucho de poder acompañarnos en nuestro día a día. La presentación revisará algunos de los robots más conocidos y dará contexto a la problemática existente para desplegarlos en el mundo real, explorando algunas de las soluciones existentes para superar dichos problemas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.