Redacción
Miércoles, 23 de Noviembre de 2022

El ahorro en insumos y agua colocan al girasol como uno de los cultivos más interesantes para la próxima campaña

Mientras los cereales han visto incrementar sus costes en la última campaña entre un 40 y un 50%, la subida de los del girasol ha sido del 10%, pero además, se aventura una subida de precios a medio plazo.

[Img #61157]

 

 

El girasol se perfila como uno de los cultivos más interesantes en secano y regadío del presente año agrícola teniendo en cuenta costes y previsión de precios a medio plazo, según la Asociación Española del Girasol (AEG). En la provincia de León, la campaña de girasol de este 2022 finalizaba a mediados de noviembre con una producción total de 34.000 toneladas con un incremento del 54% frente a la cosecha de 2021 que finalizó con 22.000 toneladas recogidas.

 

 

El pasado febrero, la invasión de Ucrania por Rusia hizo que, ante el riesgo de desabastecimiento, se autorizara la siembra de los barbechos y la superficie de girasol creciera hasta un 40% más que el año anterior, llegando casi a las 900.000 hectáreas. Los precios de los productos como cereal y oleaginosas llegaron a niveles récord, en un mercado de por sí muy volátil. Pero no solo han subido los precios de los productos agrícolas, sino también los insumos como fertilizantes o gasoil lo hicieron de forma exponencial.

 

En estos momentos, el agricultor afronta la siguiente campaña con el riesgo de la climatología, condicionado por los altos costes de semillas, fertilizantes y gasoil, y la incertidumbre por la alta volatilidad de los mercados. El cereal ha visto cómo sus costes de cultivo la pasada campaña 2021/22 crecieron entre un 40% y un 50% respecto a la campaña anterior, mientras que, en el girasol, por su parte, la subida tan solo ha sido de un 10%. De esta forma, el girasol necesita un menor nivel de insumos, y tiene una ratio de eficiencia económica muy alta, por su baja inversión frente a los ingresos totales.

 

Ante este escenario, “el cultivo de girasol se presenta como un cultivo muy interesante no solo en secano si no también en regadío, donde la pasada campaña representó hasta un 16% de la superficie total de este cultivo, debido al menor consumo de fertilizantes y donde, ante las menores dotaciones de agua, se obtienen unas muy buenas producciones con tan solo 1 o 2 riegos”, señala el presidente de la AEG, Juan Fernández.


 

“España es un país deficitario en girasol, importando todos los años entre 400.000 y 500.000 toneladas tanto de pipa como de aceite, lo que unido a que la demanda internacional de este producto aumenta año tras año hace que a pesar de la volatilidad de los mercados podamos aventurar un atractivo nivel de precios a medio plazo”, subraya Fernández.

 

La asociación remarca el interesante diferencial de precio que tiene en estos momentos el girasol alto oleico, segmento que ya supera el 40% en España, y “cada vez más la mejora genética ha hecho que el agricultor pueda encontrar variedades con magníficas características agronómicas y adaptación que, con un precio de cosecha superior, pueda aumentar su rentabilidad”, apunta el responsable de la AEG.

 

Por todo ello, el girasol se contempla como una alternativa relevante dentro de la rotación donde, ante la situación actual, sea posible aumentar la rentabilidad con una baja inversión y un menor nivel de riesgo.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.