Redacción
Viernes, 02 de Diciembre de 2022

Los templos acogidos al convenio de restauración de la Diputación deberán abrir sus puertas a actos culturales y sociales

La institución provincial y la diócesis de Astorga destinará 500.000 euros a rehabilitar edificios religiosos. Las aportaciones serán gestionadas directamente por los ayuntamientos y juntas vecinales que aportarán un 10%, como mínimo, del coste de las obras.

[Img #61256]

 

 

La Diputación de León destinará  250.000 euros a la reparación y consolidación de iglesias, ermitas, santuarios y todo tipo de templos propiedad de la diócesis de Astorga que estén necesitados de tales reformas y que se encuentren enclavados en municipios de menos de 20.000 habitantes. La inversión llegará a la diócesis cuando la Diputación y el Obispado firmen el convenio cuya rúbrica estaba prevista para hoy, pero que no ha podido ser ratificado ante la imposibilidad de que el obispo Jesús Fernández se trasladara este viernes a León.

 

En el convenio se establecerá que la diócesis de Astorga destinará la misma cantidad, 250.000 euros. El acuerdo incluirá dos puntos novedosos con respecto a otros firmados por la entidad en anteriores mandatos: en primer lugar, que las aportaciones serán gestionadas directamente por los ayuntamientos y juntas vecinales, entidades que serán quienes soliciten la subvención y que además podrán colaborar económicamente aportando un 10%, como mínimo, del coste total de cada proyecto. Y, en segundo lugar, que los templos que se acojan a este plan deberán abrir sus puertas a actividades de interés cultural y social propuestas por los vecinos y feligreses de cada una de las localidades en los que estén enclavados, siempre y cuando no interfieran en las actividades litúrgicas y pastorales.

 

El convenio que sí se ha podido firmar hoy es el de la diócesis de León (con las mismas cantidades que el de Astorga), y en el transcurso del acto, el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, recordó que las iglesias, ermitas, templos, monasterios y santuarios propiedad de las diócesis de León y Astorga “representan una parte fundamental del patrimonio histórico-artístico de la provincia de León” y que, para la mayor parte de los núcleos de población de la provincia, “estos edificios vienen a constituir el elemento de mayor valor no solo patrimonial sino también social, pues son los lugares donde se celebran muchos de los rituales que marcan el día a día de cada localidad”.

 

El presidente de la Diputación observó que la conservación y el mantenimiento de estas iglesias y ermitas “es un asunto que preocupa mucho a los vecinos y vecinas de nuestros pueblos” y que el mal estado de algunas de ellas “puede llegar a poner en riesgo, en algunos casos, su supervivencia”. Morán expresó que, ante esta situación, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial “ha querido dar respuesta adecuada a esas demandas” de la misma manera que ha hecho convocando líneas de subvención destinadas a la arquitectura tradicional y a otro tipo de arquitectura monumental, y que sólo en los últimos tres años han superado los diez millones de euros de inversión.

 

 

Plan 'Iglesia abierta' del ILC

 

En este caso, y dado que los templos son propiedad de la Iglesia -y por tanto no pueden acogerse a otras convocatorias-, el presidente explicó que el ILC ha concebido un ambicioso plan de inversión bianual, denominado‚ 'Iglesia abierta’, “que está diseñado para que tanto las propias diócesis como el ILC financien obras que serán promovidas directamente por los ayuntamientos y juntas vecinales de la provincia”. “Entendemos -dijo- que esta implicación de las entidades locales es básica por dos razones: por la implicación histórica de las gentes de los pueblos para con sus templos y por la capacidad y experiencia de estas entidades en lo que se refiere a la gestión de subvenciones públicas en general, y del Instituto Leonés de Cultura en particular”.

 

Además, Morán se refirió a otro punto destacado del convenio, el hecho de plasmar sobre el papel algo que ya está sucediendo en muchas iglesias como es la apertura de sus puertas para actividades culturales y sociales. “Estos espacios son, en muchas ocasiones, el único edificio público de los pueblos, y desde este punto de vista constituyen un verdadero centro social. Por eso, en un contexto donde los recursos son limitados, nos ha parecido de justicia plasmar en este convenio que los templos, además de continuar desempeñando su principal función de lugares consagrados al culto, refuercen también su vocación de espacios abiertos a la celebración de actividades culturales, sociales u otras que vengan a enriquecer la vida de cada uno de los vecinos de la localidad”, afirmó.

 

El presidente de la Diputación Provincial recordó que será un comité técnico formado por especialistas de las dos entidades quienes se encarguen de valorar los proyectos recibidos, valoración en la que, sobre todo, se tendrá en cuenta el estado de los edificios. 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.