Redacción
Viernes, 29 de Noviembre de 2013

¿Se pueden desvincular los 'hallazgos' de los posibles usos?

La investigadora astorgana, Marisa Alonso Núñez, nos acerca este viernes en la II Semana de la Ciencia, las investigaciones sobre las células madre. Su conferencia titulada 'Células madre: de la vida, de la muerte y otras cosas' comienza a las 20 horas en el Hotel Ciudad de Astorga.

[Img #6508]

Astorga Redacción: ¿Por dónde va la 'cosa' con las ‘Celulas madre’? ¿De dónde se extraen ahora, cómo se generan, cómo se utilizan?
Marisa Alonso Núñez: La 'cosa' con las células madre está avanzando a pasos agigantados. Cada día se conocen mejor todos los tipos de células madre y se descubren nuevos usos y técnicas para estudiarlas y utilizarlas. De hecho el Premio Nobel de medicina de 2012 fue para dos científicos que descubrieron como 'crear' células madre. En estos momentos, este tipo de células se puede extraer de embriones (que es muy controvertido por la cuestión ética de utilizar embriones), pueden obtenerse de ciertos tejidos como células madre adultas (que tienen más limitaciones que las embrionarias, pero que siguen siendo células madre) o también se puede inducir que una célula normal se convierta en una célula madre (tema del premio nobel del 2012). Sus usos son muy variados, desde la propia investigación hasta la regeneración de tejidos, pero para saber más tendréis que asistir a mi charla.


A.R.: ¿Qué tienen que ver las células madre con otras cosas? ¿ A qué cosas se refiere? ¿Es la ética para usted una cosa? ¿Qué cosa es y en qué casos puede tener que ver con las ‘Células Madre’? Con lo de otras cosas en el título de la charla me refería a cosas como la publicidad que se escucha últimamente sobre todo tipo de cosméticos con células madre vegetales, por ejemplo. No estaba pensando en nada relacionado con la ética en lo de "otras cosas".
M.A.N.: Una pregunta para los alumnos de ética de la ESO : ¿Es correcto tener un hijo para ayudar a otro, esto será bueno para el que necesita ayuda, pero qué pasa con el otro?
Tal vez me responda: Ah, ya, pero esto depende de los usos ¿Está usted segura que se pueda desvincular los hallazgos con los posibles usos?
A la primera pregunta solo le puedo contestar que a mí no me parece bien. Yo no soy ninguna experta en bioética, así que no puedo contestar más elaboradamente. Sobre la segunda pregunta la respuesta es sí y definitivamente sí. Los 'hallazgos' son avances en el conocimiento científico que se realizan en el transcurso de una investigación. Los usos son secundarios y ya existen unas cuantas leyes y organismos públicos que se encargan de que esos usos sean los adecuados. De todas formas todos los días estamos descubriendo usos nuevos para técnicas y objetos viejos y a eso también le podemos llamar 'hallazgo'.

A.R.: ¿De dónde se obtienen los recursos para la investigación de estas tecnologías? Además de los usuarios ¿quiénes sacan beneficio de los descubrimientos?
M.A.N.: Los recursos para la investigación de estas tecnologías se obtienen del mismo sitio de donde se obtienen los recursos para otras investigaciones: de convocatorias públicas de dinero para proyectos de investigación o de financiación privada. Esto dependerá del país en el que nos encontremos. En España últimamente quien lo financiaría sería la propia sociedad a través del micromecenazgo o crowdfunding, ya que la financiación pública está cayendo en picado y la financiación privada se centra en investigaciones que den beneficios a corto plazo.
Respecto a quién saca beneficio de los descubrimientos... pues todos nosotros. Ya solamente por el hecho de ser nuevo conocimiento se convierte en un beneficio, pero su utilidades y aplicaciones pueden dar esperanzas a una serie de enfermos que pueden ver mejorada su calidad de vida de una forma que no habían imaginado. Pero en este sentido solo lo sabremos en el futuro.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.