Redacción
Miércoles, 14 de Diciembre de 2022

El Parlamento Europeo aprueba el reglamento para acelerar la implantación de parques solares y eólicos

Los gobiernos de la UE ya tienen el instrumento, que concita gran oposición, para sortear los atascos en la tramitación de los numerosos proyectos de parques eólicos y solares, y la oposición de vecinos, administraciones y colectivos a los macroproyectos.

[Img #61404]

 

 

El Parlamento Europeo ha validado este miércoles la propuesta de la Comisión para flexibilizar las exigencias ambientales en la construcción de nuevos parques eólicos y solares, una medida que ha concitado la oposición de plataformas de afectados, la comunidad científica, colectivos ecologistas y partidos políticos. El siguiente paso para validar el texto definitivo requiere la aprovación de los 27 países en el Consejo Europeo. 

 

De esta manera, saldrá adelante el nuevo Reglamento europeo para acelerar la implantación de energías renovables con el que los gobiernos sortearán los atascos en la tramitación de los numerosos proyectos de parques eólicos y solares, y la oposición de vecinos, administraciones y colectivos a los macroproyectos.

 

Este lunes, la comunidad científica alertaba de que se trata de un reglamento que no se ajusta al Derecho de la Unión Europea y vulnera la legitimidad democrática del Parlamento Europeo, y también que la medida aprobada hoy en el Parlamento Europeo reduce la exigencia de la normativa actual que prohíbe el deterioro de las especies, los hábitats y lugares de la red Natura 2000, así como el estado de las aguas superficiales y subterráneas. La propuesta establece que los planes y proyectos de producción de energía con fuentes renovables se presumirá, de forma generalizada, que son “de interés público superior y contribuyen a la salud y la seguridad públicas”, eximiendo así a los promotores de acreditar dicho interés y contribución en cada caso particular.

 

Desde España Vaciada señalaban también este lunes que las consecuencias que podrían deparar al medio rural es que se estaría “fomentando un modelo en el que se beneficiarían los procesos expoliadores y especulativos de grandes empresas y fondos de inversión que eligen para su desarrollo las zonas de la España rural”, donde los precios del suelo son más baratos y se enfrentan a una menor respuesta social por la escasa densidad de población.

 

Y recordaba, además, que de ser aprobado se pondrán en riesgo actividades como la agricultura y la ganadería que son motor económico, de desarrollo y futuro para estos territorios pero también un sector fundamental para el abastecimiento y recurso económico de los países miembros. Afirman que “si Europa impulsa este Reglamento, provocará el destrozo del medio rural sin control”. Además afectaría “truncando el futuro a sectores como el turismo rural, donde se han realizado inversiones tanto públicas como privadas generando empleo donde escasean las alternativas”.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.