Crowdfunding para el cine solidario
'Otras melodías' habla de niños que han sufrido mientras ayuda a estos mismos niños a superar este sufrimiento.
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Gabriela de la Fuente, directora de cine y de teatro, que ha recibido ya varios reconomientos por sus obras y por sus cortometrajes. De hecho ya ha estrenado con éxito seis obras teatrales y está actualmente preparando otras dos. Ahora está centrada además en la realización de su primer largometraje, que se titula 'Otras melodías', que será la primera película totalmente con carácter totalmente solidario hecha en España. La cinta aborda el complicado tema del abuso a la infancia.
Javier Gutiérrez: ¿Cómo surgió la idea de realizar "Otras melodías"?
Gabriela de la Fuente: Ante todo quisiera saludar a todos los lectores de 'Astorga Redacción', y luego, para responder a tu pregunta, te diré que 'Otras melodías' nació de mi deseo de afrontar un tema tan duro y aberrante como es el abuso a la infancia. Y la mejor manera de hacerlo desde luego, para mí, era a través del cine; porque el gran poder que tiene el séptimo arte reside sobre todo en su capacidad de llegar a todos los lugares, y yo quería exactamente eso: alcanzar cuantos más rincones posibles hablando de este drama.
En otros términos, mi propósito era que la sociedad escuchara historias tan difíciles de contar, y así dejara por fin de tapar sus oídos, y sus ojos, ante una realidad tan dura como la que viven demasiados niños y niñas en nuestro país.
El cine consigue sensibilizar, porque logra emocionar y transmitir con más inmediatez que cualquier otro arte. Además tiene el mérito de irrumpir en las mentalidades y transformarlas, en ocasiones incluso revolucionarlas. O al menos eso creo yo.
J.G.: ¿Cómo definirías la película?
G.F.: Sinceramente no me gustan las definiciones, sobre todo si vienen de quien ha creado el objeto de la definición, o sea en este caso 'yo', porque no podría abstenerme de dar una valoración demasiado subjetiva. Por esta razón prefiero que sea el público quien defina mi película.
Yo por ahora solo diré que me gustaría que fuera un 'cofre', un cofre lleno de sensaciones, miedos, esperanzas, todo concatenado, fusionado entre sí y guardado en un cofre. Y me encantaría si cada espectador, o potencial espectador, se sintiera libre de abrir este cofre y sacar de ahí lo que, según él, le pertenezca. Simplemente eso.
J.G.: Se trata de una película 'realmente solidaria'. ¿Qué diferencias existen entre esta película y otras de cine social o solidario que se han realizado?
G.F.: La diferencia está en el hecho que es la primera y única película española pensada y planteada con fines solidarios reales, como bien destacas, es decir que buena parte de los beneficios del largometraje serán destinados a una Asociación que se encarga de ayudar a la infancia víctima de abusos, la Asociación se llama ASPASI y está ubicada en Madrid. Lo hago así porque considero que algo que se auto-proclama 'social' tiene que estar a la altura de este título, y nada mejor que hacerlo reflejándose en la realidad.
Siento ser tan directa, pero creo firmemente que lo correcto es que en la medida en que el arte pueda contribuir en la vida real, deba hacerlo, o sea no deba quedarse en arte, sino salir de 'sí mismo' para adoptar el semblante de la cotidianidad y por consiguiente penetrar en el 'aquí y ahora' de los seres humanos. 'Otras melodías' habla de niños que han sufrido mientras ayuda a estos mismos niños a superar este sufrimiento. No hay nada más real que los problemas sociales, por eso hay que retratarlos como tales y vivirlos como tales. Nosotros lo queremos hacer apoyando a ASPASI, entidad a la que por cierto quiero dar las gracias y por tanto aprovecho el momento para mostrar desde aquí la admiración que les tengo por la maravillosa labor que realizan.
J.G.: ¿La película va a tener el estilo y estética de tus cortometrajes? ¿Cómo los caracterizarías?
G.F.: En muchos de mis cortometrajes y en muchas de mis obras he tratado cuestiones de claro corte social, por ejemplo mi primera obra, titulada 'Maltrato' afronta el tema de la violencia de género, y una de las obras que estoy preparando ahora, 'Un cuerpo en venta', es la historia de una madre soltera que a causa de la crisis se quedó totalmente en la ruina y se vio obligada a prostituirse para poder dar de comer a su hija. Entre mis cortos, el más 'social' es sin duda 'Simplemente vivir', que relata la vida de tres mujeres, una niña, una madre y una abuela, y las distintas problemáticas en las que se ven inmersas, cada una según la fase de la vida en la que se encuentra. En cuanto al estilo, que es parte de tu pregunta, supongo que se podría decir que sí, 'Otras melodías' conserva mi impronta, sin duda. Yo lo quise así cuando la escribí, para que no dejase de ser parte de mí.
J.G.: Háblanos acerca de tu preparación en Filosofía y publicaciones... ¿Cómo te decidiste finalmente por el cine?... ¿Qué influencias puede haber en la película de ese bagaje cultural?...
G.F.:Yo siempre dije que nací filósofa, y viendo la condición económica desde luego eso ha sido mi condena, ya que es sabido que de pensar nadie come, pero yo estoy forjada así y tengo que aceptarme, ¿quién me puede cambiar a estas alturas? Siempre me encantó escribir, publiqué mi primer ensayo con veinte años, y siempre he seguido escribiendo, hasta que un día me dí cuenta que las palabras llegan al objetivo de manera mucho más directa e impactante cuando se escuchan en vez que cuando se leen, supongo que por eso me pasé al cine. Además, cuando me preguntan por qué decidí dedicarme al cine, siempre contesto que ha sido porque el cine es la única dimensión en la que los sueños se juntan con la realidad. No hay nada absurdo o impensable en el cine, todo es legitimo, incluso, como digo, los sueños. Estoy convencida de ello. Supongo que eso fue lo que más me acercó al séptimo arte: su capacidad de hacerme sentir libre, pese a todo.
J.G.:¿Qué es y cómo está siendo la experiencia con el 'crowdfunding'?
G.F.: El 'crowdfunding' es una manera innovadora y entrañable de financiar el arte y los proyectos culturales en general: varias personas descubren una iniciativa, se interesan en ella y deciden contribuir con su aportación a que se pueda realizar. Es una forma de hacer arte, de crear, sin salir de casa, ayudando a otros a llevar a cabo su proyecto y sintiéndose así involucrados en el mismo.
Me parece una idea estupenda y más en esos tiempos nefastos para la cultura. Es una manera de decir que unidos podemos conseguir que no se cierre el telón, en todos los sentidos.
Nosotros, como equipo de 'Otras melodías' animamos a que nos ayudéis con vuestras donaciones o difundáis la iniciativa, a cambio tendréis recompensas increíbles, como por ejemplo el DVD de la película, la posibilidad de asistir al estreno, o incluso la oportunidad de participar en el rodaje. Para cualquier cinéfilo es un sueño que alguien le abra las puertas de un 'making of', y nosotros lo haremos, incluso por aportaciones reducidas. Para contribuir solo tenéis que entrar en este link de la web de Verkami, elegir la recompensa que preferís y realizar la aportación correspondiente en la web verkami.com. De esta forma también os transformaréis en co-productores de cine y, sobre todo, apoyaréis un proyecto solidario.
Ayudar siempre es magnífico, pues imaginad cómo lo es cuando está relacionado con una buena causa, como en este caso.
J.G.: ¿Has preparado alguna estrategia más de producción y distribución de la película? ¿Queréis llegar a los festivales?
G.F.: Estamos intentado todos los medios posibles para producir y distribuir la película, pero los métodos convencionales están más orientados a productos comerciales. Eso es así, no digo que esté bien o esté mal, pero es una realidad que todos conocemos y no pasa nada por explicitarla con claridad. Los temas sociales no 'venden', o al menos no tanto como otros. Ojalá esto cambie algún día.
J.G.: ¿Desearías hacer algún llamamiento a productoras, instituciones o entidades que pudieran estar interesadas en tu proyecto?
G.F.: Por supuesto que sí, todas las entidades que puedan o quieran apoyarnos serán más que bienvenidas, simplemente tendrían que ponerse en contacto conmigo a través del link que os he dado anteriormente y ahí estaré. Mil gracias por esta entrevista tan interesante, y a los lectores os deseo lo mejor y os felicito por leer esta revista tan bien articulada y sobre todo tan libre y sincera. Un abrazo fuerte.
![[Img #6566]](upload/img/periodico/img_6566.jpg)
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Gabriela de la Fuente, directora de cine y de teatro, que ha recibido ya varios reconomientos por sus obras y por sus cortometrajes. De hecho ya ha estrenado con éxito seis obras teatrales y está actualmente preparando otras dos. Ahora está centrada además en la realización de su primer largometraje, que se titula 'Otras melodías', que será la primera película totalmente con carácter totalmente solidario hecha en España. La cinta aborda el complicado tema del abuso a la infancia.
Javier Gutiérrez: ¿Cómo surgió la idea de realizar "Otras melodías"?
Gabriela de la Fuente: Ante todo quisiera saludar a todos los lectores de 'Astorga Redacción', y luego, para responder a tu pregunta, te diré que 'Otras melodías' nació de mi deseo de afrontar un tema tan duro y aberrante como es el abuso a la infancia. Y la mejor manera de hacerlo desde luego, para mí, era a través del cine; porque el gran poder que tiene el séptimo arte reside sobre todo en su capacidad de llegar a todos los lugares, y yo quería exactamente eso: alcanzar cuantos más rincones posibles hablando de este drama.
En otros términos, mi propósito era que la sociedad escuchara historias tan difíciles de contar, y así dejara por fin de tapar sus oídos, y sus ojos, ante una realidad tan dura como la que viven demasiados niños y niñas en nuestro país.
El cine consigue sensibilizar, porque logra emocionar y transmitir con más inmediatez que cualquier otro arte. Además tiene el mérito de irrumpir en las mentalidades y transformarlas, en ocasiones incluso revolucionarlas. O al menos eso creo yo.
J.G.: ¿Cómo definirías la película?
G.F.: Sinceramente no me gustan las definiciones, sobre todo si vienen de quien ha creado el objeto de la definición, o sea en este caso 'yo', porque no podría abstenerme de dar una valoración demasiado subjetiva. Por esta razón prefiero que sea el público quien defina mi película.
Yo por ahora solo diré que me gustaría que fuera un 'cofre', un cofre lleno de sensaciones, miedos, esperanzas, todo concatenado, fusionado entre sí y guardado en un cofre. Y me encantaría si cada espectador, o potencial espectador, se sintiera libre de abrir este cofre y sacar de ahí lo que, según él, le pertenezca. Simplemente eso.
![[Img #6529]](upload/img/periodico/img_6529.jpg)
J.G.: Se trata de una película 'realmente solidaria'. ¿Qué diferencias existen entre esta película y otras de cine social o solidario que se han realizado?
G.F.: La diferencia está en el hecho que es la primera y única película española pensada y planteada con fines solidarios reales, como bien destacas, es decir que buena parte de los beneficios del largometraje serán destinados a una Asociación que se encarga de ayudar a la infancia víctima de abusos, la Asociación se llama ASPASI y está ubicada en Madrid. Lo hago así porque considero que algo que se auto-proclama 'social' tiene que estar a la altura de este título, y nada mejor que hacerlo reflejándose en la realidad.
Siento ser tan directa, pero creo firmemente que lo correcto es que en la medida en que el arte pueda contribuir en la vida real, deba hacerlo, o sea no deba quedarse en arte, sino salir de 'sí mismo' para adoptar el semblante de la cotidianidad y por consiguiente penetrar en el 'aquí y ahora' de los seres humanos. 'Otras melodías' habla de niños que han sufrido mientras ayuda a estos mismos niños a superar este sufrimiento. No hay nada más real que los problemas sociales, por eso hay que retratarlos como tales y vivirlos como tales. Nosotros lo queremos hacer apoyando a ASPASI, entidad a la que por cierto quiero dar las gracias y por tanto aprovecho el momento para mostrar desde aquí la admiración que les tengo por la maravillosa labor que realizan.
J.G.: ¿La película va a tener el estilo y estética de tus cortometrajes? ¿Cómo los caracterizarías?
G.F.: En muchos de mis cortometrajes y en muchas de mis obras he tratado cuestiones de claro corte social, por ejemplo mi primera obra, titulada 'Maltrato' afronta el tema de la violencia de género, y una de las obras que estoy preparando ahora, 'Un cuerpo en venta', es la historia de una madre soltera que a causa de la crisis se quedó totalmente en la ruina y se vio obligada a prostituirse para poder dar de comer a su hija. Entre mis cortos, el más 'social' es sin duda 'Simplemente vivir', que relata la vida de tres mujeres, una niña, una madre y una abuela, y las distintas problemáticas en las que se ven inmersas, cada una según la fase de la vida en la que se encuentra. En cuanto al estilo, que es parte de tu pregunta, supongo que se podría decir que sí, 'Otras melodías' conserva mi impronta, sin duda. Yo lo quise así cuando la escribí, para que no dejase de ser parte de mí.
J.G.: Háblanos acerca de tu preparación en Filosofía y publicaciones... ¿Cómo te decidiste finalmente por el cine?... ¿Qué influencias puede haber en la película de ese bagaje cultural?...
G.F.:Yo siempre dije que nací filósofa, y viendo la condición económica desde luego eso ha sido mi condena, ya que es sabido que de pensar nadie come, pero yo estoy forjada así y tengo que aceptarme, ¿quién me puede cambiar a estas alturas? Siempre me encantó escribir, publiqué mi primer ensayo con veinte años, y siempre he seguido escribiendo, hasta que un día me dí cuenta que las palabras llegan al objetivo de manera mucho más directa e impactante cuando se escuchan en vez que cuando se leen, supongo que por eso me pasé al cine. Además, cuando me preguntan por qué decidí dedicarme al cine, siempre contesto que ha sido porque el cine es la única dimensión en la que los sueños se juntan con la realidad. No hay nada absurdo o impensable en el cine, todo es legitimo, incluso, como digo, los sueños. Estoy convencida de ello. Supongo que eso fue lo que más me acercó al séptimo arte: su capacidad de hacerme sentir libre, pese a todo.
![[Img #6528]](upload/img/periodico/img_6528.jpg)
J.G.:¿Qué es y cómo está siendo la experiencia con el 'crowdfunding'?
G.F.: El 'crowdfunding' es una manera innovadora y entrañable de financiar el arte y los proyectos culturales en general: varias personas descubren una iniciativa, se interesan en ella y deciden contribuir con su aportación a que se pueda realizar. Es una forma de hacer arte, de crear, sin salir de casa, ayudando a otros a llevar a cabo su proyecto y sintiéndose así involucrados en el mismo.
Me parece una idea estupenda y más en esos tiempos nefastos para la cultura. Es una manera de decir que unidos podemos conseguir que no se cierre el telón, en todos los sentidos.
Nosotros, como equipo de 'Otras melodías' animamos a que nos ayudéis con vuestras donaciones o difundáis la iniciativa, a cambio tendréis recompensas increíbles, como por ejemplo el DVD de la película, la posibilidad de asistir al estreno, o incluso la oportunidad de participar en el rodaje. Para cualquier cinéfilo es un sueño que alguien le abra las puertas de un 'making of', y nosotros lo haremos, incluso por aportaciones reducidas. Para contribuir solo tenéis que entrar en este link de la web de Verkami, elegir la recompensa que preferís y realizar la aportación correspondiente en la web verkami.com. De esta forma también os transformaréis en co-productores de cine y, sobre todo, apoyaréis un proyecto solidario.
Ayudar siempre es magnífico, pues imaginad cómo lo es cuando está relacionado con una buena causa, como en este caso.
J.G.: ¿Has preparado alguna estrategia más de producción y distribución de la película? ¿Queréis llegar a los festivales?
G.F.: Estamos intentado todos los medios posibles para producir y distribuir la película, pero los métodos convencionales están más orientados a productos comerciales. Eso es así, no digo que esté bien o esté mal, pero es una realidad que todos conocemos y no pasa nada por explicitarla con claridad. Los temas sociales no 'venden', o al menos no tanto como otros. Ojalá esto cambie algún día.
J.G.: ¿Desearías hacer algún llamamiento a productoras, instituciones o entidades que pudieran estar interesadas en tu proyecto?
G.F.: Por supuesto que sí, todas las entidades que puedan o quieran apoyarnos serán más que bienvenidas, simplemente tendrían que ponerse en contacto conmigo a través del link que os he dado anteriormente y ahí estaré. Mil gracias por esta entrevista tan interesante, y a los lectores os deseo lo mejor y os felicito por leer esta revista tan bien articulada y sobre todo tan libre y sincera. Un abrazo fuerte.