Las poetas diversas e invisibilizadas de la antología de Paz Martínez
![[Img #61599]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2022/4435_1-dsc_5424.jpg)
En la presentación, este viernes en la Biblioteca de Astorga, de la antología de mujeres poetas ‘17 Diversas', comentaba la autora de la selección de escritoras, Paz Martínez, que "se caracteriza por la diversidad, tanto en la manera de entender la poesía, como en la diversidad de procedencias, donde hay poetas leonesas, zamoranas, asturianas y hasta de Valencia".
De las mujeres poetas, decía Paz Martínez, que se puede decir que forman un conjunto de lo más heterogéneo, de ahí el título de diversas. Pero que también poseen muchas características comunes, lo que hace que esta antología tenga una identidad plural, pero también unificada. Y sobre todo que cuente desde la primera página hasta la última una historia que concierne a todas.
![[Img #61601]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2022/2199_uno-dsc_5452.jpg)
Mientras trabajaba en la elaboración de la antología, descubrió que todavía es muy necesario dar a conocer a las poetas mujeres, "pues a pesar de la abundancia de las mismas permanecen prácticamente invisibilizadas". Durante el rastreo se percató que podrían hacerse unas cuantas antologías sobre la poesía realizada por mujeres en la actualidad, ya que hay grandes desconocidas, y dependiendo del criterio la selección podría variar.
![[Img #61600]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2022/9931_dos-dsc_5471.jpg)
En el acto, Paz Martínez se detuvo en el sentido de la portada del libro. Comentaba que los editores de Marciano Sonoro, Jesús Palmero y Cristina Pimentel, no eligen la portada exclusivamente por motivos estéticos, sino que tratan de ofrecer al lector un anticipo del contenido del libro, como una especie de prólogo de cada libro que en una sola imagen resumiese el mensaje de un libro. En el caso de ‘17 Diversas’ se trata de un fragmento de ‘Judith y su criada con la cabeza de Holofernes’, obra de Artemisia Gentileschi, y "evoca un tiempo donde las chicas no tenían cabida en el mundo del arte de la época. Por lo que el cuadro de Judith es muy representativo de toda esa historia que nos trae hasta la presente antología", apuntaba Paz.
Seguidamente comenzó un recital con ocho de las 17 mujeres que forman la antología. Intervinieron cada una con uno de sus poemas: Violeta Serrano, Inocencia Montes, Pilar Escamilla, Mercedes G. Rojo, Gema Bravo, Antonia Álvarez, Maite Ugalde, Margarita Álvarez y a petición del editor la propia Paz Martínez.
![[Img #61598]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2022/2255_11dsc_5503.jpg)
El acto lo cerraba el editor Jesús Palmero indicando que "cuando Cristina y él se metieron en 'Google Arts' con la intención de localizar posibles imágenes realizadas por mujeres para la portada, se encontraron con la invisibilidad actual de las artistas", pues no aparecían mujeres pintoras. Por ello fueron a tiro fijo a por Artemisia Gentileschi. "Porque sigue siendo muy difícil encontrar repositorio de pinturas de mujeres a pesar de que desde los años 50 no se puede entender el arte sin la aportación femenina", algo parecido, seguía comentando, les sucedió cuando tuvieron que informarse sobre escritoras anteriores a la Guerra Civil. Pues en la catalogación de autores libres de derechos de autor están todos los escritores que han formado parte del sistema literario, y la escritura de las mujeres todavía permanece fuera del sistema, y entonces esto es lo que hay que visibilizar.
En la presentación, este viernes en la Biblioteca de Astorga, de la antología de mujeres poetas ‘17 Diversas', comentaba la autora de la selección de escritoras, Paz Martínez, que "se caracteriza por la diversidad, tanto en la manera de entender la poesía, como en la diversidad de procedencias, donde hay poetas leonesas, zamoranas, asturianas y hasta de Valencia".
De las mujeres poetas, decía Paz Martínez, que se puede decir que forman un conjunto de lo más heterogéneo, de ahí el título de diversas. Pero que también poseen muchas características comunes, lo que hace que esta antología tenga una identidad plural, pero también unificada. Y sobre todo que cuente desde la primera página hasta la última una historia que concierne a todas.
Mientras trabajaba en la elaboración de la antología, descubrió que todavía es muy necesario dar a conocer a las poetas mujeres, "pues a pesar de la abundancia de las mismas permanecen prácticamente invisibilizadas". Durante el rastreo se percató que podrían hacerse unas cuantas antologías sobre la poesía realizada por mujeres en la actualidad, ya que hay grandes desconocidas, y dependiendo del criterio la selección podría variar.
En el acto, Paz Martínez se detuvo en el sentido de la portada del libro. Comentaba que los editores de Marciano Sonoro, Jesús Palmero y Cristina Pimentel, no eligen la portada exclusivamente por motivos estéticos, sino que tratan de ofrecer al lector un anticipo del contenido del libro, como una especie de prólogo de cada libro que en una sola imagen resumiese el mensaje de un libro. En el caso de ‘17 Diversas’ se trata de un fragmento de ‘Judith y su criada con la cabeza de Holofernes’, obra de Artemisia Gentileschi, y "evoca un tiempo donde las chicas no tenían cabida en el mundo del arte de la época. Por lo que el cuadro de Judith es muy representativo de toda esa historia que nos trae hasta la presente antología", apuntaba Paz.
Seguidamente comenzó un recital con ocho de las 17 mujeres que forman la antología. Intervinieron cada una con uno de sus poemas: Violeta Serrano, Inocencia Montes, Pilar Escamilla, Mercedes G. Rojo, Gema Bravo, Antonia Álvarez, Maite Ugalde, Margarita Álvarez y a petición del editor la propia Paz Martínez.
El acto lo cerraba el editor Jesús Palmero indicando que "cuando Cristina y él se metieron en 'Google Arts' con la intención de localizar posibles imágenes realizadas por mujeres para la portada, se encontraron con la invisibilidad actual de las artistas", pues no aparecían mujeres pintoras. Por ello fueron a tiro fijo a por Artemisia Gentileschi. "Porque sigue siendo muy difícil encontrar repositorio de pinturas de mujeres a pesar de que desde los años 50 no se puede entender el arte sin la aportación femenina", algo parecido, seguía comentando, les sucedió cuando tuvieron que informarse sobre escritoras anteriores a la Guerra Civil. Pues en la catalogación de autores libres de derechos de autor están todos los escritores que han formado parte del sistema literario, y la escritura de las mujeres todavía permanece fuera del sistema, y entonces esto es lo que hay que visibilizar.