Redacción
Domingo, 01 de Enero de 2023

Entra en vigor la nueva PAC 2023-2027 para 10.000 agricultores leoneses

Los agricultores y ganaderos españoles recibirán en torno a 7.150 millones de euros anuales de ayudas procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

[Img #61611]

 

 

La nueva Política Agrícola Común (PAC) que regirá el campo entre 2023 y 2027 ha entrado en vigor este 1 de enero con cambios profundos que afectan a 10.000 agricultores y ganaderos de la provincia de León. España es el tercer país beneficiado, con una asignación superior a los 47.000 de euros. Los agricultores y ganaderos españoles recibirán en torno a 7.150 millones de euros anuales de ayudas procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

 

La nueva PAC conserva los elementos esenciales de la PAC anterior, pero pasa de ser una política basada en la descripción de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas a ser una política orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a tres objetivos generales:

 

a) fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo;

b) apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París;

c) fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

 

Estos objetivos generales se desglosan a su vez en nueve objetivos específicos, basados en los tres pilares de la sostenibilidad y complementados con un objetivo transversal común de modernizar el sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.

 

[Img #61610]

 

      

Novedades                

 

Una de las principales novedades de la PAC 2023-2027 es que todos los Estados miembros deben contar con un Plan Estratégico de la PAC en el que se indiquen las intervenciones o medidas con las que se pretenden alcanzar los objetivos de la PAC y la ambición del Pacto Verde Europeo. El diseño de las intervenciones se basa en un análisis minucioso de las necesidades del sector agrario y el medio rural en su conjunto. De esta manera, se pretende que la PAC responda mejor a los retos presentes y futuros, como el cambio climático o el relevo generacional, sin dejar de apoyar a los agricultores para conseguir un sector agrícola sostenible y competitivo.

 

En esta web, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recoge toda la información relativa al Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), ya aprobado, y sobre el proceso de elaboración del mismo. También se contiene materiales divulgativos del contenido del Plan.

 

 

Desarrollo del Plan Estragégico

 

El Consejo de Ministros aprobó esta semana el paquete legislativo compuesto por ocho reales decretos con los que se completa el entramado legislativo necesario para implementar el plan estratégico nacional para la aplicación de la nueva PAC.

 

Las normas aprobadas se suman a la ley que regula el sistema de gestión de la PAC y otras materias conexas, que aprobó el Congreso de los Diputados el 15 de diciembre, y a los reales decretos de intervenciones sectoriales que se publicaron el pasado mes de octubre (frutas y hortalizas, vitivinícola y apícola).

 

Seis de los ocho decretos aprobados esta semana regulan cuestiones ligadas directamente con la gestión de las ayudas establecidas en el plan estratégico de la PAC. Los otros dos reales decretos (nutrición sostenible de suelos y uso sostenible de fitosanitarios) son de carácter regulatorio de la actividad agraria, de forma que, si bien no afectan a las ayudas de la PAC, sí contribuyen directamente a los objetivos establecidos en el plan estratégico y, por lo tanto, forman parte igualmente de su paquete normativo.

 

En total, el paquete legislativo de la PAC está formado por la ley y 18 reales decretos, de los que ya se han aprobado 15. Los tres que están pendientes de publicación se refieren a penalizaciones, potencial vitícola y bienestar animal, y no condicionan la entrada en vigor del plan estratégico.    

 

 

Desarrollo rural

 

En materia de desarrollo rural destaca el Real Decreto de Gobernanza que regula la gobernanza del plan estratégico de la PAC en España y de los fondos europeos agrícolas FEAGA y Feader establece la estructura administrativa y los procedimientos que permitirán la correcta ejecución del plan. La norma identifica a las unidades responsables y establece las funciones de los órganos de gobernanza del plan estratégico nacional (autoridades competentes y de gestión, organismo pagador y de certificación), al tiempo que da cobertura a la estructura descentralizada de gobernanza que operará en el ámbito autonómico.

 

Adicionalmente, este real decreto regula otros organismos como el Comité de seguimiento del plan estratégico y la Red Nacional de la PAC, que contribuyen al seguimiento de los resultados y a la difusión del plan. En ellos se da cabida al conjunto de interesados en el plan, y el órgano de coordinación del sistema de conocimiento e innovación en agricultura, que interviene en la mejora de la interrelación en el ámbito de la innovación y la formación agroalimentaria.

 

También es objeto de este real decreto la coordinación interadministrativa para la gestión financiera de los fondos FEAGA y FEADER, así como para la ejecución de una serie de procedimientos en relación con la Unión Europea (UE), entre los que destacan, por su novedad y trascendencia, el examen bienal del rendimiento que llevará a cabo la Comisión Europea y la tramitación de las eventuales solicitudes de modificación del plan estratégico que se presenten para su aprobación.

 

Finalmente, el real decreto incluye disposiciones relativas a la gestión de instrumentos financieros como mecanismo de financiación en condiciones favorables que facilita el crédito en el sector primario.

 

 

Contexto


En 2018, la Comisión Europea presentó su propuesta de reforma de la Política Agrícola Común para el periodo 2021-2027, basándose en tres objetivos fundamentales: fomentar un sector agrícola resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, reforzar la protección del medio ambiente y la biodiversidad y fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

 

Tras amplias negociaciones entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea, se alcanzó un acuerdo y la nueva PAC quedó adoptada oficialmente en diciembre de 2021.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.