Farmacias rurales: herramienta clave ante el reto demográfico
El Senado ha abordado esta semana en la Jornada 'Farmacia: cohesión social y salud pública' la función y viabilidad en las poblaciones más pequeñas.
![[Img #61800]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2023/743_3286_img_25556.jpg)
A petición del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, se ha desarrollado en el Senado la Jornada 'Farmacia: cohesión social y salud pública' con una mesa debate que abordó la 'Aportación del modelo de farmacia a la cohesión social y al reto demográfico', en la que participaron los grupos políticos en la Cámara Alta y del presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso.
El Colegio de Farmacéuticos presentó un estudio con el objetivo de visibilizar el valor de las farmacias en el medio rural español, en el que se pone de relieve que es fundamental reforzar la coordinación efectiva y la definición de objetivos comunes entre la administración territorial y la sanitaria de manera urgente para dar la respuesta sanitaria que necesita la población, cada vez más envejecida, de una España con grandes áreas despobladas. El estudio finaliza con las conclusiones y recomendaciones más destacadas, que ponen de manifiesto la importancia socioeconómica de las farmacias situadas en el entorno rural como agente sociosanitario y como herramienta clave ante el reto demográfico y la cohesión territorial.
En la mesa de debate se destacó que la red de 22.198 farmacias comunitarias garantiza el desempeño de la prestación farmacéutica y asegura la accesibilidad de la población a todos los medicamentos en las mismas condiciones de calidad, equidad e igualdad efectiva y son ejemplo de cohesión social. El 20% del total de farmacias (4.422 farmacias) están en municipios de menos de 5.000 habitantes y un 8,5% en poblaciones de menos de 800 (1.864 farmacias). De tal forma, el 90% de los residentes en municipios rurales de pequeño tamaño cuentan con una farmacia comunitaria en su municipio.
La presencia de estas farmacias contribuye al arraigo de la población y generan un impacto económico positivo: por cada euro de Valor Añadido Bruto que generan las farmacias ubicadas en municipios rurales de menos de 5.000 habitantes, el conjunto de la economía se beneficia en 4,30 €, y por cada empleado que tienen, la economía genera 2,32 puestos de trabajo. Sin embargo, denuncian que del total de la red, el 76% de las farmacias en situación de viabilidad económica comprometida (VEC) se encuentran en municipios de menos de 800 habitantes, es decir, “una de cada tres farmacias ubicadas en micro municipios rurales se encuentra en esta complicada situación”, por lo que este modelo de farmacia está viéndose comprometido.
“Las farmacias comunitarias son establecimientos sanitarios plenamente integrados en el Sistema Nacional de Salud. Garantizan el desempeño de la prestación farmacéutica y aseguran la accesibilidad de la población a los medicamentos en condiciones de calidad, equidad e igualdad efectiva. Asimismo, las farmacias llevan a cabo funciones de Salud Pública, una misión fundamental que desarrollan tanto en la atención primaria como en la atención sociosanitaria”, se explica en el informe.
El estudio revela que la evolución demográfica española de las últimas décadas presenta aspectos muy positivos, como el aumento de la esperanza de vida o el crecimiento generalizado de la población, pero también negativos, como la despoblación de buena parte del territorio, aspecto que se ha evidenciado con especial crudeza en el medio rural. La cohesión social y territorial tiene como objetivo lograr que todas las personas que habitan en un territorio puedan aprovechar al máximo las características inherentes de las zonas en las que viven, sin contar con ningún tipo de desventaja en el acceso a servicios públicos, vivienda u oportunidades laborales por el mero hecho de vivir en una determinada zona. Así, para lograr la cohesión social y territorial de España resulta fundamental hacer un uso eficiente de todos los recursos y agentes presentes en el medio rural, entre los que se encuentran las farmacias.
A petición del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, se ha desarrollado en el Senado la Jornada 'Farmacia: cohesión social y salud pública' con una mesa debate que abordó la 'Aportación del modelo de farmacia a la cohesión social y al reto demográfico', en la que participaron los grupos políticos en la Cámara Alta y del presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso.
El Colegio de Farmacéuticos presentó un estudio con el objetivo de visibilizar el valor de las farmacias en el medio rural español, en el que se pone de relieve que es fundamental reforzar la coordinación efectiva y la definición de objetivos comunes entre la administración territorial y la sanitaria de manera urgente para dar la respuesta sanitaria que necesita la población, cada vez más envejecida, de una España con grandes áreas despobladas. El estudio finaliza con las conclusiones y recomendaciones más destacadas, que ponen de manifiesto la importancia socioeconómica de las farmacias situadas en el entorno rural como agente sociosanitario y como herramienta clave ante el reto demográfico y la cohesión territorial.
En la mesa de debate se destacó que la red de 22.198 farmacias comunitarias garantiza el desempeño de la prestación farmacéutica y asegura la accesibilidad de la población a todos los medicamentos en las mismas condiciones de calidad, equidad e igualdad efectiva y son ejemplo de cohesión social. El 20% del total de farmacias (4.422 farmacias) están en municipios de menos de 5.000 habitantes y un 8,5% en poblaciones de menos de 800 (1.864 farmacias). De tal forma, el 90% de los residentes en municipios rurales de pequeño tamaño cuentan con una farmacia comunitaria en su municipio.
La presencia de estas farmacias contribuye al arraigo de la población y generan un impacto económico positivo: por cada euro de Valor Añadido Bruto que generan las farmacias ubicadas en municipios rurales de menos de 5.000 habitantes, el conjunto de la economía se beneficia en 4,30 €, y por cada empleado que tienen, la economía genera 2,32 puestos de trabajo. Sin embargo, denuncian que del total de la red, el 76% de las farmacias en situación de viabilidad económica comprometida (VEC) se encuentran en municipios de menos de 800 habitantes, es decir, “una de cada tres farmacias ubicadas en micro municipios rurales se encuentra en esta complicada situación”, por lo que este modelo de farmacia está viéndose comprometido.
“Las farmacias comunitarias son establecimientos sanitarios plenamente integrados en el Sistema Nacional de Salud. Garantizan el desempeño de la prestación farmacéutica y aseguran la accesibilidad de la población a los medicamentos en condiciones de calidad, equidad e igualdad efectiva. Asimismo, las farmacias llevan a cabo funciones de Salud Pública, una misión fundamental que desarrollan tanto en la atención primaria como en la atención sociosanitaria”, se explica en el informe.
El estudio revela que la evolución demográfica española de las últimas décadas presenta aspectos muy positivos, como el aumento de la esperanza de vida o el crecimiento generalizado de la población, pero también negativos, como la despoblación de buena parte del territorio, aspecto que se ha evidenciado con especial crudeza en el medio rural. La cohesión social y territorial tiene como objetivo lograr que todas las personas que habitan en un territorio puedan aprovechar al máximo las características inherentes de las zonas en las que viven, sin contar con ningún tipo de desventaja en el acceso a servicios públicos, vivienda u oportunidades laborales por el mero hecho de vivir en una determinada zona. Así, para lograr la cohesión social y territorial de España resulta fundamental hacer un uso eficiente de todos los recursos y agentes presentes en el medio rural, entre los que se encuentran las farmacias.