Redacción
Lunes, 30 de Enero de 2023

El Ministerio de Transición Ecológica autoriza las plantas solares de Valderrey y Santiago Millas de más de medio millón de placas

En el declaración de impacto ambiental el Ministerio no ha tenido en cuenta la oposición vecinal que ha generado la macroplanta, es más, los promotores Guadalsolar Cuatro, SLU y Maragato Solar Uno, SLU, reconocen que "un porcentaje de población está en contra de su instalación, generando debate social".

[Img #61931]

 

 

El Ministerio para la Transición Ecológica (Mitma) ha autorizado las macroplantas solares 'Somozas Solar' y 'Maragato Solar 1' que se construirán en los municipio de Valderrey y Santiago Millas, dos proyectos fraccionados que forman parte del mismo macroproyecto de 362,7 MW de potencia, con 549.544 placas solares, que ocuparán 578,44 hectáreas con vallados de 96 kilómetros de longitud.

 

En la declaración de impacto ambiental publicado en el BOE de este lunes, se especifica que la subestación transformadora (SET) de Valderrey ocupará 18.816 m2, mientras que la línea eléctrica de 220 kV discurrirá por los municipios de Valderrey, Santiago Millas, Val de San Lorenzo, Santa Colomba de Somoza y Molinaseca, está dividida en dos tramos, uno aéreo de 45,6 km y 113 torres, y otro subterráneo de 800 m de longitud. 

 

En el informe del Mitma, no se ha tenido en cuenta la oposición vecinal que ha generado la macroplanta, canalizada por la Plataforma Valderrey Pueblo Unido, es más, los promotores Guadalsolar Cuatro, SLU y Maragato Solar Uno, SLU, reconocen que "un porcentaje de población está en contra de su instalación, generando debate social", proponen "desarrollar determinadas actuaciones recogidas en el Plan de Revitalización (incluye planes de empleo y formación, medioambiental y de comunicación, y proyectos) en coordinación con las ayuntamientos y organizaciones locales afectados". Esta es la contrapartida que ofrece a la afección a la calidad de vida de las poblaciones más cercanas a las plantas, en cuento al disfrute del paisaje, la paseabilidad y la afección sobre el turismo rural, que en el informe se zanja indicando que "este factor es difícil de cuantificar".

 

En la declaración de impacto ambiental se indica que la visibilidad de las plantas será "muy alta desde Valderrey, Matanzas, Bustos, Tejados y la LE-CV-190/10; alta desde la A-6 y la LE-133; media desde Santiago Millas, la LE-CV-133/7 y la LE-133; y baja desde Oteruelo de la Valduerna". El impacto se considera significativo por su intensidad y extensión, "aunque la incidencia visual debido al bajo número de observadores aminora en parte la afección", es decir, que la despoblación de los pueblos afectados ha pesado en la elección de estos parajes de La Sequeda y Maragatería. Asimismo, señala que las plantas serán visibles "a nivel interior, destacando el denominado Camino Gallego que recorre el ámbito por la banda central de SE a NO". Por ello, concluye que serán necesarias medidas correctoras en todos los núcleos de población, en la LE-CV-190/10 y en el Camino Gallego. "En el resto de vías la visibilidad será intermitente o de baja presencia temporal, por lo que no se consideran necesarias medidas específicas", concluye.

 

 

Respuesta de organismos, ayuntamientos y juntas vecinales

 

De todas las administraciones y ayuntamientos consultadas para defender sus intereses no contestaron a la solicitud el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, las juntas vecinales de Tejados, Curillas, Santiago Millas y Morales del Arcediano, así como tampoco lo hicieron la Diócesis de Astorga y la Diputación de León. 

 

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) llegó a informar desfavorablemente al respecto de cuestiones como la intercepción de cauces públicos, al tiempo que recordó la necesidad de implementar medidas para preservar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales. El promotor aclaró que, durante la operación de la planta fotovoltaica y la línea eléctrica, no se prevé consumo de aguas ni de vertidos.

 

El Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza pidió que el trazado de la línea de eléctrica se declarara desfavorable porque "el tendido de evacuación va a ocasionar un impacto visual y paisajístico crítico a su paso por el municipio, alterando la percepción de numerosos elementos patrimoniales de la zona y al recurso económico principal de los pueblos, el Camino de Santiago". El Mitma respondió que "para evitar la afección al Camino de Santiago, el promotor realiza la modificación del trazado de manera que" las torres con mayor impacto "se sitúen fuera de su ámbito de delimitación (100 m a cada lado del itinerario) y lo más alejados posible del mismo conforme a la indicado por Comisión Territorial de Patrimonio Cultural".

 

El Ayuntamiento de Santiago Millas, en su informe solicitó "el archivo de las actuaciones" porque los proyectos deberían haber sido evaluados "en su conjunto y no individualmente". Destaca "la falta de evaluación completa y objetiva de efectos sinérgicos, al no utilizar como valor de corte ninguna distancia de seguridad respecto a otras instalaciones eólicas y fotovoltaicas existentes y previstas que relaciona, líneas eléctricas, carreteras y otras infraestructuras, con las que sin duda presentan efectos sinérgicos al afectar conjuntamente a la sierra del Teleno, sierra de Cabrera y a los espacios Red Natura 2000 de Peña Trevinca y el conjunto de los Montes Aquilanos, y que supondrán una alteración grave e irreversible del paisaje y, sobre todo, de la continuidad de los ecosistemas naturales".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.