El mundo rural es la España de las oportunidades
El IV Congreso sobre Despoblación y Reto Demográfico empieza en Albacete con la reivindicación del medio rural como espacio de oportunidades.
![[Img #62100]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2023/6306_011a2291.jpg)
Abandonar planteamientos negativos, huir del victimismo y dejar atrás la idea de España vaciada para imponer otra más positiva que entienda el medio rural como espacio de oportunidades, ha sido el principal argumento defendido en el acto de inauguración del IV Congreso Nacional de Despoblación y Reto Demográfico, organizado por la FEMP y la Diputación de Albacete, con la colaboración del Gobierno de España, con el lema 'Políticas Públicas para el Reto Demográfico'.
Todos los participantes en la inauguración, han coincidido en el hecho de que es preciso hablar de una España que está trabajando, que quiere ser visible y sobre la que es preciso actuar para asegurar la igualdad de oportunidades para todas las personas sea cual sea el lugar en el que vivan.
En este aspecto, la ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que se ha declarado “municipalista convencida”, ha subrayado que la expresión “la España vaciada” ha descrito una realidad injusta “contra la que ya nos hemos rebelado”, y que ha llegado el momento de hablar de otra realidad, de la “España de las oportunidades”, sin victimismo: “es la España de la acción, la innovación, las oportunidades, las sinergias y los partenariados, la que quiere ser visible en la innovación, una España diferente”, ha resumido.
A su juicio, hay que pensar en aportar soluciones más allá del victimismo, buscando la colaboración; es un ejercicio para sumar ingenio y valores añadidos. Se trata de sumar y no restar”.
En su intervención ha destacado que en los últimos cuatro años, los transcurridos desde el III Congreso de Despoblación, “se ha hecho mucho” y el panorama y la situación “han cambiado mucho”, pero aún queda mucho por hacer. Con esta idea, ha propuesto que “recuperemos y rehagamos la agenda del reto demográfico” adaptada a las nuevas prioridades, con un enfoque constructivo que tenga en cuenta las peculiaridades de cada territorio.
Ribera ha destacado el papel de las mujeres y la feminización de los territorios frente a la despoblación, la relevancia de los pequeños municipios a la hora de asegurar la cohesión territorial y ha recordado las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el medio rural frente a la despoblación, servicios, vivienda, movilidad y conectividad, convertidas en líneas de trabajo de las políticas nacionales, autonómicas y locales. En este sentido, ha manifestado que todas las Administraciones Públicas saben que el reto demográfico ha de formar parte de las actuaciones de su día a día y de forma transversal, y que los ciudadanos también han de entender que se trata de un tema prioritario.
La ministra también se ha referido a los avances en materia de conectividad, servicios y apoyo a la movilidad, los avances en materia energética y el despliegue de infraestructuras”, y ha concluido su intervención llamando a “ejercer los derechos, no sólo reivindicarlos” y a la actuación conjunta, buscando sinergias ante el reto de la despoblación.
El Secretario General de la FEMP, Carlos Daniel Casares, que ha puesto en valor el trabajo de la FEMP en defensa del municipalismo en un país en el que el 87% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes, Se ha referido a este IV Congreso como “un Congreso anhelado”, que se celebra cuatro años y cuatro meses después del celebrado en Aguilar de Campoo, y en el que “venimos con fuerza y ganas de continuar perfilando el futuro de la lucha contra la despoblación”. Para Casares, se trata de “un desafío de país”, un reto por delante que “ha de ser compartido y afrontarse desde la cogobernanza, con un trabajo codo a codo desde todas.
Desde su punto de vista, “el concepto vaciado no nos gusta” por su carga negativa, por eso, desde la FEMP “hablamos del mundo de las oportunidades”, de facilitar que cada persona viva donde quiera vivir y, para ello, ha añadido es fundamental el papel de las Entidades Locales intermedias: Diputaciones, Cabildos y Consells Insulars. Casares ha completado su intervención reconociendo el avance, pero, aun es preciso seguir avanzando en otras cuestiones como la incorporación a los presupuestos del reto de la Despoblación.
![[Img #62100]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2023/6306_011a2291.jpg)
Abandonar planteamientos negativos, huir del victimismo y dejar atrás la idea de España vaciada para imponer otra más positiva que entienda el medio rural como espacio de oportunidades, ha sido el principal argumento defendido en el acto de inauguración del IV Congreso Nacional de Despoblación y Reto Demográfico, organizado por la FEMP y la Diputación de Albacete, con la colaboración del Gobierno de España, con el lema 'Políticas Públicas para el Reto Demográfico'.
Todos los participantes en la inauguración, han coincidido en el hecho de que es preciso hablar de una España que está trabajando, que quiere ser visible y sobre la que es preciso actuar para asegurar la igualdad de oportunidades para todas las personas sea cual sea el lugar en el que vivan.
En este aspecto, la ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que se ha declarado “municipalista convencida”, ha subrayado que la expresión “la España vaciada” ha descrito una realidad injusta “contra la que ya nos hemos rebelado”, y que ha llegado el momento de hablar de otra realidad, de la “España de las oportunidades”, sin victimismo: “es la España de la acción, la innovación, las oportunidades, las sinergias y los partenariados, la que quiere ser visible en la innovación, una España diferente”, ha resumido.
A su juicio, hay que pensar en aportar soluciones más allá del victimismo, buscando la colaboración; es un ejercicio para sumar ingenio y valores añadidos. Se trata de sumar y no restar”.
En su intervención ha destacado que en los últimos cuatro años, los transcurridos desde el III Congreso de Despoblación, “se ha hecho mucho” y el panorama y la situación “han cambiado mucho”, pero aún queda mucho por hacer. Con esta idea, ha propuesto que “recuperemos y rehagamos la agenda del reto demográfico” adaptada a las nuevas prioridades, con un enfoque constructivo que tenga en cuenta las peculiaridades de cada territorio.
Ribera ha destacado el papel de las mujeres y la feminización de los territorios frente a la despoblación, la relevancia de los pequeños municipios a la hora de asegurar la cohesión territorial y ha recordado las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el medio rural frente a la despoblación, servicios, vivienda, movilidad y conectividad, convertidas en líneas de trabajo de las políticas nacionales, autonómicas y locales. En este sentido, ha manifestado que todas las Administraciones Públicas saben que el reto demográfico ha de formar parte de las actuaciones de su día a día y de forma transversal, y que los ciudadanos también han de entender que se trata de un tema prioritario.
La ministra también se ha referido a los avances en materia de conectividad, servicios y apoyo a la movilidad, los avances en materia energética y el despliegue de infraestructuras”, y ha concluido su intervención llamando a “ejercer los derechos, no sólo reivindicarlos” y a la actuación conjunta, buscando sinergias ante el reto de la despoblación.
El Secretario General de la FEMP, Carlos Daniel Casares, que ha puesto en valor el trabajo de la FEMP en defensa del municipalismo en un país en el que el 87% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes, Se ha referido a este IV Congreso como “un Congreso anhelado”, que se celebra cuatro años y cuatro meses después del celebrado en Aguilar de Campoo, y en el que “venimos con fuerza y ganas de continuar perfilando el futuro de la lucha contra la despoblación”. Para Casares, se trata de “un desafío de país”, un reto por delante que “ha de ser compartido y afrontarse desde la cogobernanza, con un trabajo codo a codo desde todas.
Desde su punto de vista, “el concepto vaciado no nos gusta” por su carga negativa, por eso, desde la FEMP “hablamos del mundo de las oportunidades”, de facilitar que cada persona viva donde quiera vivir y, para ello, ha añadido es fundamental el papel de las Entidades Locales intermedias: Diputaciones, Cabildos y Consells Insulars. Casares ha completado su intervención reconociendo el avance, pero, aun es preciso seguir avanzando en otras cuestiones como la incorporación a los presupuestos del reto de la Despoblación.






