Nuria Viuda
Sábado, 18 de Febrero de 2023

Sábanas

[Img #62138]

 

 

Hay una extraña belleza en las sábanas tendidas. Una literatura desprendida entre lo explícito y lo misterioso que deja adivinar a medias y entronca con lo invisible. Con ese paraíso casero, familiar e inaccesible que son las habitaciones de los otros y la propia; su vida más íntima y callada, la vida privada y secreta en la que abandonamos nuestra impronta de miedos y fluidos: sangre, lágrimas, orines…El misterio de las alcobas ondeando al capricho del aire. Sábanas y aire. Sábanas tendidas al viento que inician un baile improvisado y caprichoso al compás de la batuta de un director tan invisible como osado. Suben, bajan, dando cientos de vueltas y creando remolinos sinestésicos de fragancia y color. La unión de lo oculto que se transforma por un breve tiempo en público. El tiempo en que la intemperie tarda en secar esas sábanas que se abandonan suavemente a lo inesperado: quién sabe si sus dueños olvidarán recogerlas a tiempo cuando estalle la tormenta y el granizo arrecie tras  los cristales, o el sol ejerza su fuerza resecando en demasía su tejido.

 

Sábanas que nos acompañan desde el nacimiento a la muerte. Un elemento imprescindible que envuelve nuestra dicha y nuestra enfermedad, nuestras tardes de triunfo o la soledad que nos embarga. Envueltos en ellas hemos recorrido kilómetros de sueño y despertares. Con ellas cubrimos todo lo que queremos proteger: muebles, personas amadas, animales de compañía, libros, cuadros, estancias enteras, las ausencias. Como un telón que salvaguarda lo que posponemos y cubre lo que nos deslumbra tiñéndolo de resplandor.

 

En ellas se ha inspirado siempre el arte. Desde pintores como  Joaquín Sorolla y su bellísimo cuadro ‘Madre’, Frida Kalho con su pintura titulada ‘La esperanza’, o Eugene Delacroix en su magnífica obra ‘Cama sin hacer’. Los cineastas también han rendido su particular homenaje a las sábanas, como Alfred Hitchcock en su despiadada ‘Rebeca’, EttoreScola en  ‘Una jornada particular’ o Capra en ‘Sucedió una noche’. Por citar una mínima parte de universo tan particular e inspirador. Pasamos a la literatura y numerosísimos poetas citan sábanas en sus poemas, se recrean en tan necesario y sutil emblema de lo íntimo. Podemos citar a Lorca,  Benedetti, Cernuda, Sabines, Neruda, Martí, Alfonsina Storni.

 

“¡Oh cama de hotel  oh dulce cama!

Sábana de blancuras y rocío.

¡Oh rumor de tu cuerpo con el mío!

¡Oh gruta de algodón, penumbra y llama!

(FEDERICO GARCÍA LORCA. “Sonetos del amor oscuro”)

 

“Fueron a su cama de sábanas gastadas con acre olor a sexo  deslunado”

(MARIO BENEDETTI. “Hombre que mira a la luna")

 

“Dedos que ensayan el primer amor, sábanas tibias sobre el cuerpo solitario; como fugaz deseo”

(LUIS CERNUDA. “Como leve sonido")

 

¡Cómo te quiero entonces entre las sábanas y el frío!

(JAIME SABINES. ”Te desnudas igual")

 

“La casa en la mañana con la verdad revuelta de sábanas y plumas, el origen del día sin dirección, errante como una pobre barca, entre los horizontes del orden y del sueño”.

(PABLO NERUDA. “ Cien sonetos de amor")

 

“La fatiga y las sábanas sacudo:

cuando no se es feliz abruma el sueño

Y el sueño, tardo al infeliz, y el miedo a ver la luz que alumbra su desdicha

resístense los ojos, y parece no que en plumones mansos se ha dormido”

(JOSÉ MARTÍ. “ Canto religioso")

 

“Dientes de flores, cofia de rocío,

 manos de hierbas, tú, nodriza fina,

tenme prestas  las sábanas terrosas

 y el edredón de musgos escardados”

(ALFONSINA STORNI. “Voy a dormir")

 

Todos ellos parecen necesitar las sábanas como elemento que ensalza su ‘yo’ poético más elevado. Vida y muerte, amor y dolor, asientan su realidad enredándose en ellas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.