Redacción
Martes, 28 de Marzo de 2023

Más formación forestal en León ante la carencia de titulados en un sector que no cubre la demanda de empleo

El rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Consejero de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, han suscrito este martes en el Campus de Ponferrada un protocolo de colaboración para impulsar la formación forestal universitaria en Castilla y León.

[Img #62716]

 

 

Con la colaboración de la Mesa Intersectorial de la Madera, este acuerdo trata de incrementar las matriculaciones de nuevos alumnos en las titulaciones universitarias de las formaciones forestales de la Comunidad, dado que la dinamización de las actividades del sector forestal en Castilla y León, derivadas del impulso a la bioeconomía y de las acciones, públicas y privadas, para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por Naciones Unidas en 2015, han provocado una considerable demanda de profesionales forestales, tanto en el sector privado como en el sector público, que se ha hecho notar en el último quinquenio y en particular desde 2021.

 

 

Además, el incremento de la actividad económica tras la crisis provocada por la pandemia y la Guerra de Ucrania, con los fondos europeos Next Generation UE, está repercutiendo directamente en el sector forestal.

 

En Castilla y León varios centros de formación universitaria ofrecen diferentes grados, tanto en la Universidad de Valladolid, a través de los campus de Palencia y de Soria, como la Universidad de León, a través del campus de Ponferrada.

 

Actualmente el nivel de empleabilidad de los títulos universitarios de ingeniería forestal y de montes se aproxima al 100% (>97%). Sin embargo, se está detectando una carencia de titulados en el ámbito profesional, ya que la oferta empieza a no cubrir la demanda, debido al descenso de matriculaciones y de egresados en los últimos años. En las últimas dos décadas el número de matriculaciones en las universidades de Castilla y León ha descendido considerablemente.

 

 

 

Demanda de empleo forestal cualificado

 

El empleo forestal ha cambiado profundamente de condiciones en los últimos 30 años, cada vez se demanda personal con mayor cualificación profesional. El trabajo forestal, en el monte, está fuertemente condicionado por la estacionalidad de las tareas, la ubicación en lugares remotos, difícilmente accesibles, y por el modelo de organización de las actividades o modelo sectorial marcado por los montes de propiedad privada, de manera que la actividad depende en gran medida de la inversión y la financiación pública. La inversión pública es superior a la actividad económica privada, por lo que cuando la financiación pública se resiente, es cuando más quedan al descubierto los problemas de esta forma de organización.

 

Sin embargo, los montes pueden proporcionar productos y servicios en mucha mayor medida de lo que vienen haciendo hasta ahora, y gracias en gran medida a los esfuerzos inversores promovidos por la Comunidad en repoblación forestal de hace varias décadas y a una gestión cuidadosa que además de la extensión de las superficies arboladas ha favorecido la capitalización de los bosques.

 

 

Castilla y León, un territorio con grandes posibilidades en la conservación y gestión forestal

 

Castilla y León es un territorio marcadamente forestal. Más del 55% del territorio es forestal; más del 40% de sus municipios tienen más de la mitad de su suelo cubierto de bosques y otros terrenos forestales. La Comunidad cuenta con más de 5 millones de hectáreas forestales, lo que la sitúa entre las regiones más forestales en la Unión Europea.

 

En Castilla y León el sector forestal manifiesta un considerable dinamismo y las perspectivas de consumo, de demanda y de comercio son muy favorables y pronostican un incremento de la actividad y la riqueza generada por el sector en las próximas décadas.

 

Sin embargo, a pesar de esas perspectivas de futuro, durante los últimos años, especialmente tras la puesta en marcha del proceso de Bolonia (Espacio Europeo de Educación Superior), se ha producido un descenso progresivo y continuado en la demanda de las titulaciones de Ingeniería Forestal o Superior de Montes en las universidades de Castilla y León, al igual que en la Universidad española en general, por parte de los estudiantes.

 

 

El protocolo

 

El protocolo firmado este martes establece, entre otros puntos, la divulgación de las actividades forestales y de conservación del patrimonio natural; actividades de difusión del patrimonio natural y forestal y su impacto socioeconómico y ambiental; y organización de visitas guiadas a montes y espacios naturales, y a industrias de las diversas cadenas de valor del sector forestal, dirigidas a la población en general, y a públicos concretos como estudiantes, jubilados, o asociaciones.

 

Por otro lado, este protocolo prevé la promoción de los estudios forestales universitarios, impulsando sesiones de orientación profesional en institutos de educación secundaria y en centros de formación profesional para informar sobre las titulaciones forestales universitarias; potenciando y apoyando las campañas de divulgación que ya realizan la universidad y los colegios oficiales en medios de comunicación y en redes sociales, dirigidas a la incorporación de estudiantes en los títulos forestales universitarios; y promoviendo alianzas estratégicas conjuntas y/o en colaboración con empresas, organizaciones y resto de administraciones (Diputaciones y Ayuntamientos) para generar oportunidades de empleo para los egresados de titulaciones forestales y dotarlas de continuidad.

 

Dicho protocolo, que tendrá una vigencia de cuatro años con posibilidad de prórroga de hasta otros cuatro, prevé convenios de colaboración para concretar la participación (aportaciones, compromisos y prestaciones) de cada entidad firmante en los programas y acciones específicos que se desarrollen. Asimismo, está previsto constituir una comisión técnica de seguimiento paritaria, integrada por dos representantes de cada parte firmante y un secretario con voz, pero sin voto, designado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, comisión técnica que se reunirá al menos una vez al año.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.