Redacción
Lunes, 03 de Abril de 2023

La Junta anuncia la construcción de una balsa para el respotaje de medios aéreos antiincendios en el Monte de la Marquesa

Se trata de una balsa de primer orden, con una capacidad de 517,5 metros cúbicos, apta para todos los medios del operativo, que está dentro de una gran superficie forestal arbolada continua de unas 3.000 hectáreas.

[Img #62845]

 

 

La nueva balsa prevista en el Monte de ‘La Marquesa’, en el término municipal de Santa Colomba de Somoza contribuirá a disminuir el tiempo entre descargas de los medios aéreos y el permanente abastecimiento de agua al resto de medios del operativo de lucha contra incendios forestales. Se trata de una balsa catalogada como de primer orden, para su utilización por todos los medios de extinción.

 

Integrada dentro de una gran superficie forestal arbolada continua, próxima a las 3.000 hectáreas, esta nueva balsa prevista en la provincia de León cuenta con una inversión de la Junta de 74.250,44 euros, con una capacidad de 517,5 metros cúbicos de agua, con unas dimensiones de 23x18x3 metros, apta para todos los medios del operativo. Toda el agua sobrante de la balsa será devuelta al río Jerga, no alterando su caudal. 

 

El diseño de la balsa está realizado para que todo el volumen de agua embalsado sea retenido por diques formados en la excavación (balsa enterrada), evitando impactos visuales.

 

El suministro de agua se realizará mediante captación natural en monte, con arqueta de limpieza y conducción mediante tubería PEAD de 63 mm de diámetro exterior y de 10 atm de presión a lo largo de 820 m de traída. La aportación del agua a la balsa se realizará por gravedad, ya que hay un desnivel de 49 m entre la captación y la cota de coronación de la balsa. 

 

 

Ante los incendios, rápida detección y pronto ataque

 

Para la extinción de incendios, cada vez se utilizan más medios, más sofisticados y costosos, especialmente los aéreos; sin embargo, su eficacia está muy condicionada a la disponibilidad de agua y a su proximidad al incendio. Estos medios aéreos, debido a su rapidez, cada día se desplazan más de una provincia a otra, e incluso a comunidades autónomas distintas, lo que,unido a la variedad de modelos de helicópteros, con sus diferentes formas y capacidades de carga, hace que sea necesario que los puntos de agua deban ser aptos para una gran diversidad de medios de extinción.

 

Disponer de una adecuada red de puntos de agua que puedan ser utilizables por el mayor número de medios distintos y en el menor tiempo posible, consigue que aumente la eficacia y la eficiencia de los medios que los empleen y, por tanto, se reduzcan los daños producidos por los incendios. 

 

Con objeto de caracterizar y organizar los diferentes puntos de agua, éstos se tipifican en trestipos: de primer orden, con capacidad de almacenaje más de 500.000 litros; de segundo orden, con capacidad de almacenaje entre 250.000 y 500.000 litros, y un tercer orden, con capacidad de almacenaje de menos de 250.000 litros de agua.

 

 

1.862 puntos de agua en Castilla y León

 

En Castilla y León están inventariados 1.862 puntos de agua en zonas forestales, el 25% de los cuales se encuentran en la provincia de León, que cuenta con un total de 466 puntos de agua -entre ellos la balsa que ha visitado este sábado el consejero Suárez-Quiñones en el término municipal de Brazuelo- (304 puntos de agua de tercer orden + 23 de segundo orden + 139 de primer orden), con una capacidad total de almacenaje de más de 3,9 hm3 (3.900.000 m3), superior a la capacidad del embalse de Selgas-Ordás (2,35 hm3).

 

Su distribución por la geografía permite que los medios aéreos hagan una descarga cada 15 minutos, con independencia del lugar donde se desarrolle el incendio.

 

Anualmente se desarrollan trabajos de construcción de nuevos puntos de agua y arreglo de los existentes.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.