Redacción
Miércoles, 12 de Abril de 2023

El congreso nacional de campanas y relojes hará 'parada' en Astorga y Santa Marina del Rey

El I Congreso Nacional de Patrimonio Sonoro se desarrolla del 13 al 15 de abril y reunirá a expertos en patrimonio y conservación, campaneros, historiadores y representantes de asociaciones.

[Img #63144]

 

 

El reloj concejil de Santa Marina del Rey y el Museo del Tiempo de Astorga serán visita obligada del I Congreso Nacional de relojes, campanas y arte sonoro en el noroeste peninsular’ organizado por la Universidad de León (ULE), la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León y Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), que comienza este jueves en el Museo Casa Botines de León.

 

Expertos en patrimonio y conservación, campaneros, historiadores y representantes de asociaciones participarán en este congreso que nace con el objetivo de honrar como se merece el arte de toque de campanas, que en los pueblos de España recoge más de una treintena de modos de toque manual y que la UNESCO reconocía en noviembre de 2022 por ser un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de la historia de nuestros pueblos como un medio de comunicación.

 

Un total de 70 inscritos procedentes de Argelia, Las Palmas de Gran Canaria, País Vasco, Navarra, Valencia, Galicia, Andalucía, Logroño y Castilla y León, asistirán durante los días 13, 14 y 15 de abril en el Museo Casa Botines y en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, a las conferencias que impartirán expertos procedentes de Patrimonio Nacional, universidades de León, Valladolid y Complutense de Madrid, asociaciones de reparadores y restauradores de Relojería, junto a asociaciones de campaneros de León, Zamora, Burgos, Palencia y Galicia.

 

Además de las conferencias y mesas redondas, el viernes 14 de abril a las 18:00 horas en la plaza de San Marcelo, toda la sociedad leonesa podrá ver y escuchar la práctica de toques de campanas, a través de una exhibición, a cargo de campaneros leoneses, zamoranos y palentinos, mediante el empleo de campanarios portátiles.

 

A través del programa previsto los participantes podrán profundizar en el conocimiento de la historia de numerosos aparatos y cronógrafos, y en su distribución y repercusión en la ciudad de León, así como en otras zonas del noroeste peninsular. Esta iniciativa, codirigida por los profesores de la ULE Jorge Martínez y Daniel Sanz,  abordará desde una perspectiva histórica las técnicas que durante siglos “marcaron aspectos de la vida cotidiana de los pueblos” y que según explica Jorge Martínez, “es nuestro deber legar a las futuras generaciones, y las instituciones desde el punto de vista de la investigación debemos tener en buenas condiciones nuestro patrimonio”.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.