Santa Catalina de Somoza tendrá la primera calle de Maragatería dedicada a los pescaderos
Será el homenaje que desde Fedepesca y el Museo del Oficio del Pescadero de la localidad tributen a los maragatos que emigraron a Madrid y llegaron a regentar la mayoría de las pescaderías en la capital de España.
![[Img #63241]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2023/8201_20230418_112612.jpg)
Santa Catalina de Somoza inaugura el lunes, 24 de abril a las 12 horas, la primera calle dedicada a los pescaderos y pescaderas, un oficio ligado a los maragatos que emigraron a Madrid y a la arriería. La inauguración de la calle servirá de colofón a la 'puesta de largo' oficial del Museo del Oficio del Pescadero -el primero en España-, que desde el domingo servirá de referencia a Fedepesca en la asamblea nacional que se celebrará en la Casa Concejo de Santa Catalina, será clausurada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Astorga y en la que participarán alrededor de 70 pescaderos de Madrid, Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla y León, Murcia, Galicia y Andalucía.
![[Img #63240]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2023/6494_20230418_115602.jpg)
De esta manera, la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Destallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) muestra su apoyo al pequeño museo creado por Francisco González -pescadero durante 40 años en Madrid- en Santa Catalina, donde en una casa maragata restaurada por su familia ha impulsado el germen del centro donde tantas familias maragatas se verán representadas. El museo situado en la travesía de la carretera que conduce a Rabanal del Camino -a la altura del número 41 e identificado con un carro a la puerta-, alberga documentos de la arriería ligados al transporte de pescado desde Galicia a la capital de España, así como fotos antiguas de pescaderos maragatos, una colección de balanzas y un 'tajo' con los instrumentos propios para la limpieza y troceado del pescado.
![[Img #63242]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2023/9765_20230418_122949.jpg)
El Museo del Oficio del Pescadero, que lleva de 'apellido' 'Mil Escamas, Mil Historias', comenzó su andadura en 2013 con un proyecto que pretende poner en valor la figura del pescadero como oficio tradicional, rescatar la relevancia de la arriería maragata como sistema de transportes, previo al ferrocarril, del género desde los puertos hasta Madrid, donde actualmente existen muchos minoristas de ascendencia maragata. Después de varias vicisitudes y descuelgues institucionales, Francisco González ha seguido solo con el proyecto que empieza a ser una realidad en la actualidad.
Santa Catalina de Somoza inaugura el lunes, 24 de abril a las 12 horas, la primera calle dedicada a los pescaderos y pescaderas, un oficio ligado a los maragatos que emigraron a Madrid y a la arriería. La inauguración de la calle servirá de colofón a la 'puesta de largo' oficial del Museo del Oficio del Pescadero -el primero en España-, que desde el domingo servirá de referencia a Fedepesca en la asamblea nacional que se celebrará en la Casa Concejo de Santa Catalina, será clausurada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Astorga y en la que participarán alrededor de 70 pescaderos de Madrid, Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla y León, Murcia, Galicia y Andalucía.
De esta manera, la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Destallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) muestra su apoyo al pequeño museo creado por Francisco González -pescadero durante 40 años en Madrid- en Santa Catalina, donde en una casa maragata restaurada por su familia ha impulsado el germen del centro donde tantas familias maragatas se verán representadas. El museo situado en la travesía de la carretera que conduce a Rabanal del Camino -a la altura del número 41 e identificado con un carro a la puerta-, alberga documentos de la arriería ligados al transporte de pescado desde Galicia a la capital de España, así como fotos antiguas de pescaderos maragatos, una colección de balanzas y un 'tajo' con los instrumentos propios para la limpieza y troceado del pescado.
El Museo del Oficio del Pescadero, que lleva de 'apellido' 'Mil Escamas, Mil Historias', comenzó su andadura en 2013 con un proyecto que pretende poner en valor la figura del pescadero como oficio tradicional, rescatar la relevancia de la arriería maragata como sistema de transportes, previo al ferrocarril, del género desde los puertos hasta Madrid, donde actualmente existen muchos minoristas de ascendencia maragata. Después de varias vicisitudes y descuelgues institucionales, Francisco González ha seguido solo con el proyecto que empieza a ser una realidad en la actualidad.