Los pescaderos mararagatos ya tienen su calle en Santa Catalina de Somoza
El Museo del Oficio del Pescadero recuerda desde este fin de semana en un mural los nombres de todos los pescaderos de Santa Catalilna de Somoza, localidad que ha acogido desde este domingo la asamblea anual de Fedepesca.
![[Img #63317]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2023/6141_20230424_124600.jpg)
Santa Catalina de Somoza tiene desde este lunes la primera plaza en Maragatería dedicada a los 'Pescaderos Españoles', de los que una parte importante de su historia está relacionada con los maragatos que emigraron a Madrid para dedicarse a la venta de pescado, un alimento ligado profundamente a la arriería. El acto concluía con la colocació de un mural con el nombre de todos los pescaderos orihundos de Santa Catalina de Somoza en un mural del Museo del Oficio del Pescadero 'Mil escamas, mil historias'. Esta placa ha sido cedida por la Asociación de Empresarios Mayoristas de Productos Pesqueros de Madrid.
La placa con el nombre de la plaza ha sido descubierta al mediodía en homenaje a todos los pescaderos, especialmente a los que llevaron el nombre de Astorga y la Maragatería por toda España, poniendo punto y final a la asamblea anual de la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) que ha celebrado desde este domingo entre Santa Catalina de Somoza y Astorga.
Más de 70 representantes del gremio de pescaderos de toda España se han dado cita en Maragatería para tratar los asuntos de interés que afectan al sector del comercio especializado de productos pesqueros y productos congelados. En esta ocasión la asamblea fue organizada por Francisco González Villar, pescadero ya retirado y antiguo miembro de la junta directiva de Adepesca (la asociación de pescaderías de la Comunidad de Madrid) y de la asamblea de Fedepesca, e impulsor de un museo dedicado a este oficio en su localidad de origen, así como de conseguir la calle dedicada a los pescaderos.
![[Img #63318]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2023/2629_sin-titulo.png)
Museo del Oficio del Pescadero
El Museo del Oficio del Pescadero inició sus primeros pasos en 2013 con un proyecto que pretende poner en valor la figura del pescadero como oficio tradicional, rescatar la relevancia de la arriería maragata como sistema de transportes, previo al ferrocarril, del género desde los puertos hasta Madrid, donde actualmente existen muchos minoristas de ascendencia maragata. Francisco González y su mujer Eva Cepeda han sido los responsables del proyecto que empieza a ser una realidad en la actualidad.
En la tarde de este domingo tuvo lugar la bendición del Museo del Pescadero 'Mil escamas, Mil Historias' por parte de Blas Miguélez Vara párroco de San Pedro de Rectivía. Este museo, que abre sus puertas tras mucho esfuerzo y de una forma modesta, homenajea el oficio del pescadero y a los arrieros maragatos, y puede visitarse para recorrer la historia del oficio mediante fotografías, maquetas, monedas o balanzas antiguas.
Asamblea de Fedepesca
Este lunes la asamblea concluía en el salón de plenos del Ayuntamiento de Astorga -impulsor y colaborador de este evento- contando con la asistencia del alcalde Juan José Alonso Perandones y el concejal de Turismo Esteban García Pérez.
El Ayuntamiento de Astorga ha apoyado desde el primer momento el desarrollo de los actos de Fedepesca, facilitando sus instalaciones y colaborando en la organización de los actos para los visitantes procedentes de Andalucía, Aragón, País Vasco, Galicia, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Cataluña, Valencia y Castilla y León.
Durante la segunda parte de la asamblea, la directora gerente de Fedepesca Mª Luisa Álvarez presentó los últimos avances y novedades que se han producido en la pescadería artesanal, el marketplace exclusivo para pescaderías tradicionales, cuyo desarrollo hasta septiembre de 2023 se enmarca en el proyecto Digitalización Ecosistema Pescaderías Tradicionales Fase I, financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En este sentido, la estrategia de digitalización de todo el ecosistema de pescaderías tradicionales a nivel nacional sigue avanzando y durante este 2023 se han seguido llevando a cabo acompañamientos a asociaciones provinciales integradas en Fedepesca y a pescaderías tradicionales para lograr una transformación digital real, accesible y responsable para este tipo de establecimientos. Precisamente para recoger la evolución del sector a lo largo de los años se donó para el Museo del Pescadero de Santa Catalina un banner en el que se recoge este proyecto y que permite ver la evolución de estos negocios, tradicionales en cuanto al tratamiento del producto , pero que están innovando en digitalización, elaboraciones y catas en los puntos de venta
Santa Catalina de Somoza tiene desde este lunes la primera plaza en Maragatería dedicada a los 'Pescaderos Españoles', de los que una parte importante de su historia está relacionada con los maragatos que emigraron a Madrid para dedicarse a la venta de pescado, un alimento ligado profundamente a la arriería. El acto concluía con la colocació de un mural con el nombre de todos los pescaderos orihundos de Santa Catalina de Somoza en un mural del Museo del Oficio del Pescadero 'Mil escamas, mil historias'. Esta placa ha sido cedida por la Asociación de Empresarios Mayoristas de Productos Pesqueros de Madrid.
La placa con el nombre de la plaza ha sido descubierta al mediodía en homenaje a todos los pescaderos, especialmente a los que llevaron el nombre de Astorga y la Maragatería por toda España, poniendo punto y final a la asamblea anual de la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) que ha celebrado desde este domingo entre Santa Catalina de Somoza y Astorga.
Más de 70 representantes del gremio de pescaderos de toda España se han dado cita en Maragatería para tratar los asuntos de interés que afectan al sector del comercio especializado de productos pesqueros y productos congelados. En esta ocasión la asamblea fue organizada por Francisco González Villar, pescadero ya retirado y antiguo miembro de la junta directiva de Adepesca (la asociación de pescaderías de la Comunidad de Madrid) y de la asamblea de Fedepesca, e impulsor de un museo dedicado a este oficio en su localidad de origen, así como de conseguir la calle dedicada a los pescaderos.
Museo del Oficio del Pescadero
El Museo del Oficio del Pescadero inició sus primeros pasos en 2013 con un proyecto que pretende poner en valor la figura del pescadero como oficio tradicional, rescatar la relevancia de la arriería maragata como sistema de transportes, previo al ferrocarril, del género desde los puertos hasta Madrid, donde actualmente existen muchos minoristas de ascendencia maragata. Francisco González y su mujer Eva Cepeda han sido los responsables del proyecto que empieza a ser una realidad en la actualidad.
En la tarde de este domingo tuvo lugar la bendición del Museo del Pescadero 'Mil escamas, Mil Historias' por parte de Blas Miguélez Vara párroco de San Pedro de Rectivía. Este museo, que abre sus puertas tras mucho esfuerzo y de una forma modesta, homenajea el oficio del pescadero y a los arrieros maragatos, y puede visitarse para recorrer la historia del oficio mediante fotografías, maquetas, monedas o balanzas antiguas.
Asamblea de Fedepesca
Este lunes la asamblea concluía en el salón de plenos del Ayuntamiento de Astorga -impulsor y colaborador de este evento- contando con la asistencia del alcalde Juan José Alonso Perandones y el concejal de Turismo Esteban García Pérez.
El Ayuntamiento de Astorga ha apoyado desde el primer momento el desarrollo de los actos de Fedepesca, facilitando sus instalaciones y colaborando en la organización de los actos para los visitantes procedentes de Andalucía, Aragón, País Vasco, Galicia, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Cataluña, Valencia y Castilla y León.
Durante la segunda parte de la asamblea, la directora gerente de Fedepesca Mª Luisa Álvarez presentó los últimos avances y novedades que se han producido en la pescadería artesanal, el marketplace exclusivo para pescaderías tradicionales, cuyo desarrollo hasta septiembre de 2023 se enmarca en el proyecto Digitalización Ecosistema Pescaderías Tradicionales Fase I, financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En este sentido, la estrategia de digitalización de todo el ecosistema de pescaderías tradicionales a nivel nacional sigue avanzando y durante este 2023 se han seguido llevando a cabo acompañamientos a asociaciones provinciales integradas en Fedepesca y a pescaderías tradicionales para lograr una transformación digital real, accesible y responsable para este tipo de establecimientos. Precisamente para recoger la evolución del sector a lo largo de los años se donó para el Museo del Pescadero de Santa Catalina un banner en el que se recoge este proyecto y que permite ver la evolución de estos negocios, tradicionales en cuanto al tratamiento del producto , pero que están innovando en digitalización, elaboraciones y catas en los puntos de venta