Domingo, 08 de Diciembre de 2013

El legado de Nelson Mandela

Javier Gutiérrez, Saberius


[Img #6670]

Este Jueves se producía la amarga noticia del fallecimiento de Nelson Mandela, figura legendaria en su lucha pacífica por los derechos humanos en Sudáfrica y por su resistencia casi sobrehumana, quizás el último Gandhi africano; 'Madiba' para todos aquellos que compartieron su causa y apostaron por el cambio basado en la no violencia tras su liberación, que iniciaron el desmantelamiento progresivo del Apartheid olvidando el rencor después de haber padecido décadas de cruel racismo y segregación en Sudáfrica.

Precisamente esta misma semana se presentaba en Madrid la película documental ‘Plot For Peace’, sobre las estrategias y lucha denodada del mediador Jean-Yves Ollivier, que contribuiría asimismo y de forma no menos heroica al fin del Apartheid y a la libertad, entre otros, del propio Nelson Mandela.

El propio Jean-Yves Ollivier nos visitó en la capital para confirmar lo que muchos podíamos intuir sobre su persona tras el visionado de la película documental: “No soy un filántropo. Actúo simplemente con la misma humanidad con la que cualquiera de nosotros lo haría cuando vemos a un ser humano en situación de peligro… Seguro que cuando nos encontramos a una persona accidentada en la carretera, a nadie se nos ocurre pensar que vamos a realizar un acto heroico… Nuestro instinto es el de ayudarla…”. "La diplomacia paralela que practico, aunque a veces haya sido controvertida o puesta en duda, es necesaria para la consecución de este objetivo primordial… El contacto humano es fundamental… Nada de esto se podría lograr sólo desde los despachos…”

En la película se nos van mostrando rasgos de su personalidad, de forma simbólica, a través de sus aficiones, como ‘el solitario’, juego de baraja que igualmente le sirve para ejercitar la mente y al tiempo diseñar posibles estrategias para afianzar la liberación tanto de rehenes como de líderes encarcelados, desde su valiosa experiencia en Argelia hasta el intercambio de prisioneros en Maputo, Mozambique; la huida en un helicóptero sin luces para no ser interceptados por las facciones enfrentadas en medio de los escenarios bélicos, las entrevistas clandestinas y el riesgo constante de ser considerado como un espía por las facciones en litigio…

Esta producción completamente africana, surgida del proyecto de Mandy Jackobson junto a la inestimable aportación documental e histórica del célebre Steven Smith, se puede inscribir en la línea actual de documentales que detallan argumentos casi increíbles, como ‘Man on Wire’, o ‘Searching for Sugarman’ (éste último también vinculado a Sudáfrica), aunque por su temática no podemos olvidar todo ese testimonio y sustrato de acendrado racismo y violencia que ha persistido en el continente africano durante la época contemporánea, presente en películas como ‘Grita libertad’, ‘Bopha’, ‘Un mundo aparte’, ‘The human factor’, sobre el salto del boicot de las Naciones Unidas para lograr un documento como ‘Under African Skies’, o más centradas en la propia figura de Mandela o ‘Madiba’ como ‘Adios Bafana’ o ‘Invictus’.


[Img #6671]

Resulta toda una lección de historia a través de pequeñas historias, una valiosa lección moral que detalla las estrategias a veces al límite de la legalidad para lograr la finalidad más relevante de la liberación de quienes tanto tiempo han seguido luchando por la paz.  
Carlos Agulló, director de la película y curtido en los departamentos de montaje (ha sido editor de series como ‘Crematorio’) y Enrique González Kühn, distribuidor con Caramel Films e hijo de Enrique González Macho, el productor y distribuidor de la célebre ‘Alta Films’, nos ofrecieron una entrevista que a continuación les mostramos.


Javier Gutiérrez: ¿Cuáles fueron los antecedentes que provocaron la gestación de una película documental de semejante calado y notable factura técnica?

Carlos Agulló: Todo partió como un encargo de la fundación sin ánimo de lucro ‘African Oral History’, gracias al cual pudimos acceder a un inmenso archivo videográfico cuyas imágenes nos relatarían las experiencias vividas por cientos de personas que tuvieron que ver con el cambio político en África, y todas apuntaban a la autoría de Messieur Ollivier, el mediador Jean-Yves, a quien intenté llegar a través de amigos y conocidos…”


J. G.: ¿Cómo llegaste a hacerte cargo de un proyecto tan ambicioso?

C.A.: Alejandro Amenábar sugirió que fuera el encargado de dirigirla y accedí finalmente a realizarla a través de él… Necesitaban a alguien que no tuviera ningún vínculo emocional con la situación de Sudáfrica o sus países satélites, una mirada externa sobre el problema del Apartheid, más próxima al thriller político que al documental histórico. Era la primera experiencia como realizador y tuve por fortuna la ayuda incondicional de Steven Smith como asesor histórico, figura clave en el documentalismo británico e internacional que había trabajado como corresponsal para medios tan conocidos como “Le Monde” o “Liberation”, profesor de Historia en la Duke University y autor de dieciséis libros. Todos los eventos que se narran en la película los cubrió él en su momento. Además contamos con el apoyo que suponía la propuesta y producción de Mandy Jackobson…


[Img #6672]

J.G.: En el proyecto ¿había un guión previo?

C.A.: No, en absoluto. Carecíamos de guión, es más, se iba modificando a medida que se desarrollaba, sobre la marcha, y al final esto enriqueció mucho más la película, puesto que pudimos ir descubriendo infinidad de historias paralelas que consolidaban la trama…  Era esencial contar esta película ahora…


J.G.: A través de su asombrosa y por sí misma dinámica historia principal, a partir de la cual se nos desvelan inconfesables enigmas en torno a los procedimientos y negociaciones necesarias para la liberación de rehenes o presos políticos, podemos ser conscientes de los continuos peligros a los que estuvo expuesto Jean-Yves en numerosas ocasiones…

C.A.: En efecto, ha llegado a arriesgar su vida al trabajar en un contexto de guerra y bombardeos, con tiranos como Samvibi, capaz de arrojar hasta miembros de su propia familia desde un helicóptero, y él vivía además con el riesgo añadido de que le consideraran como un agente doble…


J.G.: ¿Qué referencias cinematográficas has tenido presente para la realización de esta película, que hayan podido influir en la estética, el ritmo de la historia o el ensamblaje de los acontecimientos narrados?

C.A.: Puesto que me interesa más contar historias, es decir, un cine de narrativa, la primera referencia ineludible es Michael Clayton, tanto en su voz ‘en off’ como en la defensa de los derechos humanos que recorre la película. También ‘El jardinero fiel’, que tiene además una de las bandas sonoras que me inspiraron claramente como música de referencia. Y una vez realizada, a la hora de componer efectos como la corrección de color, algunas tonalidades frías o música distante, es decir, en la post-producción me influyeron películas como ‘El impostor’ o ‘El topo’. Es decir, estos filmes y directores más interesados por la narración antes que otros que a veces se citan como Michael Moore o Ken Loach, que pudieran ser más temáticos, documentalistas o de cine social. No hay que olvidar que se trataba de realizar un ‘thriller’ político antes que un documental histórico al uso.

[Img #6669]

J.G.: ¿Cómo tenéis prevista la distribución en estos nuevos tiempos que corren?  

C.A.: Hemos estado en veinte festivales y recogido galardones como el Premio del Público de Mejor Documental en el Festival de Sao Paulo, junto a otras selecciones. En las salas de cine resulta más complicado, su presencia aquí en España es más minoritaria, tenemos la película en seis salas, pero también nos hemos puesto en contacto con agentes de venta que negocian con los distribuidores de cada país para proyectarla en Inglaterra, EEUU, Brasil, etc… Después realizaremos proyecciones en salas institucionales y acudiremos a las televisiones. Se está distribuyendo a través de ‘Caramel Films’…

-J.G. Precisamente también tenemos con nosotros a Enrique González Kuhn, alma mater de Caramel Films, la empresa encargada de su distribución

-Enrique González Kuhn: Disponemos de cinco copias aquí y la película se va a distribuir por Madrid, Barcelona, Valencia y Andalucía. Llevaremos a cabo una publicidad basada en prensa y redes sociales, sin grandes inversiones. Queremos llegar incluso a países como Japón a través de los agentes de venta. Uno de los grandes méritos de Carlos ha consistido en dar la vuelta a las imágenes de los ochenta que muchos tenían en mente y organizarlas para contar una apasionante historia bajo la apariencia de 'thriller político'. La distribución abarcará el DVD, las televisiones de pago y en abierto, Filmin, Imagenio y otras como Waki TV… 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.