Redacción
Martes, 02 de Mayo de 2023

Sanidad detecta un brote de triquinosis en cazadores del Valle Gordo en Omaña y Tremor

Desde Sanidad no se descarta la posibilidad de más casos

[Img #63421]

 

 

Dieciséis personas relacionadas con la caza en las zonas del Valle Gordo (Omaña) y de Tremor forman parte del brote de triquinosis detectado por el Servicio Territorial de Sanidad en León, aunque ya son 26 personas la que han pasado por la Unidad de Diagnóstico Rápido del Hospital de León.

 

El dispositivo de control del brote se puso en marcha el pasado día 19 de abril cuando en la Unidad de Diagnóstico Rápido se detectó a un paciente con síntomas compatibles con triquinosis, que se confirmó tras el análisis serológico. El paciente informó a los sanitarios que forma parte de un grupo de cazadores de la comarca de Omaña y que suelen juntarse con otro grupo de cazadores de la zona de Tremor donde comparten comida y elaboran embutidos. A partir de esta información, técnicos del Servicio Territorial de Sanidad de León, de la Sección de Epidemiología y de Protección de la Salud, inician las investigaciones contactando presencialmente con el afectado.

 

En estos momentos hay 16 personas con sintomatología clínica compatible con triquinosis ya sometidos a tratamiento, de éstos cuatro tienen ya la confirmación serológica, mientras de los otro 12 se está a la espera de los resultados. Desde Sanidad no se descarta la posibilidad de más casos. Además, y dado que algunos contactos no residían en Castilla y León, se ha informado a comunidades autónomas donde residen para el seguimiento de estos.

 

Por el momento, sólo uno de los 16 afectados ha tenido que ser ingresado en el centro hospitalario donde ya le han dado el alta médica.

 

De manera paralela, los técnicos de la Sección de Protección han procedido a la toma de muestras de la carne de jabalí y de los embutidos consumidos habitualmente por los cazadores. Dichas muestras han sido analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de Salamanca (acreditado por ENAC para la determinación de larvas de Triquina) y han confirmado presencia de larvas en un chorizo.

 

Una vez localizada la presencia de larvas en el embutido de jabalí se remitirán muestras al Laboratorio Nacional de Referencia (Centro Nacional de Alimentación de la AESAN) para la determinación de la especie de Triquina. De las siete especies existentes, las principales circulantes en España son T. spiralis y T. britovi, aunque ocasionalmente se ha detectado la circulación de T. pseudospiralis.

 

 

Continúa la investigación

 

El Servicio de Sanidad de León continúa con la investigación en torno a este brote. La investigación se centra en establecer la trazabilidad de los embutidos infestados para determinar el animal causante de la enfermedad al objeto de identificar la zona de caza de procedencia.

 

Una vez que se ha determinado el alimento implicado se está procediendo a la identificación de todos los alimentos o embutidos elaborados con carne sospechosa con el objetivo de su localización para proceder a su inmovilización y posterior destrucción, para evitar nuevos contagios.

 

 

¿Qué es la triquinosis?

Es una enfermedad pa­rasitaria que afecta a los humanos y a numerosas especies hospedadoras, principalmente mamíferos silvestres y domésticos (jabalíes, cerdos domésticos, cerdos asilvestrados o híbridos), producida por diversas especies del género Trichinella (triquina). En España, es una enfermedad de declaración obligatoriay las espe­cies habitualmente identificadas son T. spiralis y T. brito­vi. Además, se ha detectado T. pseudoespiralis.

 

La principal fuente de infección para los humanos es la carne y los productos cárnicos crudos o insuficientemen­te cocinados procedentes de jabalí o cerdo con triquina

 

La manifestación clínica en los humanos es muy variable, dependiendo de la sensibilidad del individuo, de su estado inmunitario y de la cantidad de larvas de triquina ingeridas. Puede manifestarse como una enfermedad asintomáti­ca hasta provocar cuadros severos, con síntomas como dolor de cabeza, párpados hinchados, fiebre, sudoración profusa, dolores musculares, diarrea, cansancio y postra­ción, pudiendo llegar a producir la muerte.

 

Cabe resaltar que la triquinosis no se contagia directamente entre humanos, sólo ante la ingesta de carne infestada.

 

 

Prevención

 

El análisis de la carne mediante el método de detección de referencia para triquina es fundamental en este tipo de especies (cerdos y jabalíes).

 

La salazón, el ahumado y la desecación no son eficaces para su eliminación. Por ello, los jamones, los salchichones y otros productos curados elaborados con carne de jabalí o cerdo sin control veterinario son posibles transmisores de esta enfermedad, si el animal estaba parasitado. La congelación de la carne de jabalíes tampo­co es un méto­do seguro. Se recomien­da consumir la carne de jabalí bien cocinada.

 

Desde el Servicio de Sanidad, y ante el conocimiento de la presencia jabalíes infestados por triquina en la provincia, recuerda a las asociaciones y particulares que de forma directa o indirecta exploten los recursos de dichas zonas de caza, deben tener presente el riesgo y la necesidad de analizar mediante técnicas de digestión por cualquier animal sensible que pueda ser objeto de consumo humano o animal.

 

Asimismo, recuerda a los Veterinarios Colaboradores que los análisis de triquina se lleven a cabo con la máxima precaución mediante técnicas de digestión.Y a los profesionales sanitarios que estén alerta ante síntomas clínicos en personas compatibles con infestaciones por triquina.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.