Redacción
Lunes, 08 de Mayo de 2023

Los bancos de vivienda para frenar la despoblación no dan los frutos esperados

El escaso número de viviendas alquiladas a través de estas plataformas y los altos precios cuestionan la viabilidad del proyecto, que necesita reformularse

[Img #63541]

 

La despoblación de nuestras comarcas es una realidad cada vez más palpable. Por ello, diversas organizaciones e instituciones están desarrollando propuestas para volver  a llenar de vida nuestros pueblos, buscando que tanto jóvenes como adultos y ancianos puedan formar y desarrollar en ellos sus proyectos vitales.

 

En este sentido, destacan los bancos de vivienda y tierra, que son un registro en el que los diferentes propietarios ponen en venta y alquiler sus propiedades en el medio rural para que, con suerte, sean vendidas o rentadas.

 

Un ejemplo de este proyecto es el del Ayuntamiento de Villagatón, que desde 2019 apostó por crear el ‘Banco de Casas en Alquiler o Venta’. Aunque, según su alcaldesa, Carolina López, la propuesta no se ha podido implementar en su totalidad porque se planteó justo antes de la pandemia, sus expectativas son altas. En la actualidad, han conseguido vender tres viviendas y alquilar otra, y el banco cuenta con seis casas disponibles más. No obstante, la mayoría de la gente quiere vender y no alquilar, lo que dificulta la llegada de nuevos vecinos.

 

Unido a ello, Carolina nos cuenta que, enmarcado en el proyecto de los ‘Centros de innovación, desarrollo y avance sostenible’ de Villagatón, se pondrá en marcha en unos tres meses un banco de tierras y se reformulará el de vivienda, aglutinando ambos en una propuesta más ambiciosa y transversal en la que “crear nuevos servicios, fomentar los que tenemos, buscar nuevos emprendimientos a través de la economía social y atender las necesidades de las familias”.

 

Por otro lado, en la comarca del Órbigo, de la mano del centro de desarrollo rural ‘El Villar’, se está implementando una propuesta similar. Sin embargo, sus expectativas son menos esperanzadoras. Desde la agrupación aseguran que la gente sí está ofreciendo sus casas en alquiler, pero a precios elevados. Aunque la propuesta es atractiva, “cuando los precios de la vivienda en un pequeño municipio se asemejan a los de la ciudad la gente no viene”, aseguran.

 

En relación, destacan que muchos vecinos no quieren alquilar sus casas por miedo a que los potenciales inquilinos “se las destrocen”. No obstante, recuerdan que el mayor riesgo para una vivienda y para un pueblo es que sus casas estén cerradas, ya que con el tiempo acabarán derruidas y ya “nadie querrá alquilarlas ni comprarlas”.

 

No obstante, desde ‘El Villar’ aseguran que no sólo son personas de grandes ciudades las que quieren venir a vivir a sus municipios, sino que en muchos casos son los jóvenes de la localidad los que quieren independizarse viviendo de alquiler en una casa de su pueblo. Para la agrupación, que jóvenes que en pleno auge de la despoblación decidan quedarse y formar su proyecto vital en su pueblo no encuentren casa, es desolador.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.