Inaugurado en Astorga el Congreso Internacional sobre Antonio Pereira
“La ciudad le debía un reconocimiento, así que decidimos convocar un congreso en la especialidad en la que más afinó su pluma, que es la del cuento”, aseguró Javier Huerta
![[Img #64479]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2023/588_imagen-de-whatsapp-2023-07-17-a-las-105856.jpg)
Durante la mañana de este lunes, la Casa Panero de Astorga ha acogido la inauguración del Congreso Internacional ‘El cuento en su ámbito contemporáneo’ enmarcado en el centenario del natalicio del poeta berciano Antonio Pereira.
En su intervención, el presidente de la Asociación de Amigos de la Casa Panero y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo, ha elogiado la personalidad de Antonio Pereira, “que nunca faltó a una cita en Astorga cuando se le requirió”.
Por ello, entiende que “la ciudad le debía un reconocimiento, así que decidimos convocar un congreso en la especialidad en la que más afinó su pluma, que es la del cuento”.
Asimismo, Huerta recordó que la bimilenaria “tiene el privilegio” de contar con una casa de escritores, como la de Goethe en Weimar, la de Jovellanos en Gijón o la de Hemingway en Old Town Key West, entre otras. “Estas ubicaciones tienen un halo mágico, por eso es una pena ver casas como la del Premio Nobel de Literatura de 1977, Vicente Aleixandre, en Madrid, semiabandonadas”.
El catedrático aseveró, en otro sentido, que “la vida y obra de un escritor no pueden mezclarse” y que, “a pesar de los ríos de tinta que han corrido en torno a la singular familia de los Panero, los nuevos inquisidores de la corrección política deben reflexionar”.
Además, recordó que la Asociación celebra desde 2016, a excepción el año 2020, diversos congresos, simposios y encuentros en torno a la familia Panero Blanc o autores y asuntos relacionados con ella, y que “convocan cada año un número mayor de profesores, investigadores y becarios”.
Finalmente, Huerta agradeció la colaboración que el Ayuntamiento le ha brindado siempre a la Asociación, desde Victorina Alonso hasta Juan José Alonso Perandones, pasando por Arsenio García Fuertes, y deseó que “el nuevo equipo de Gobierno de José Luis Nieto y el concejal de Cultura, Tomás Valle, sigan confiando en este ilusionante proyecto”.
Por otra parte, el presidente de la Fundación Antonio Pereira, Joaquín Otero, felicitó a Javier Huerta y a los organizadores por el diseño del evento. “Nosotros teníamos pensado realizar uno adscrito a la Universidad de León, pero tras recibir la llamada de Javier no dudamos en colaborar con ellos”.
El alcalde José Luis Nieto, agradeció a la Asociación de Amigos de la Casa Panero “por traer este Congreso, que sin duda va a ser muy interesante”.
Programa
El lunes 17 de julio, a partir de las 09:00h, se hará la entrega de la documentación pertinente, se inaugurará el Congreso y se visitará la casa Panero. A continuación, a las 11:00h, el Teatro Gullón acogerá la conferencia ‘Antonio Pereira, el contador de historias’, impartida por José Carlos González Boixo, de la Universidad de León.
A las 12:15h se desarrollará el primer panel, bajo el título ‘El cuento leonés y otros géneros’, moderado por Clara Martínez Cantón y con Rafael Morales Barca (UAM), Paula Fernández Chamorro (ULE), Sara Sáez Rodríguez (UCM) y María Curros Ferro (IES Lucus Augusti) como participantes.
Desde las 13:30h se impartirá el segundo panel, que moderará Sergio Fernández y que lleva el nombre de ‘Entre la teoría y la creación del cuento contemporáneo’, que contará con Ana Abello Verano (ULE), Rosa María Navarro Romero (UAM) y Samuel Rodríguez (UCM).
Tras la pausa para la comida, a las 16:00h, el tercer panel versará sobre ‘Género, sexualidad y compromiso en el cuento contemporáneo’. Participarán en él María Eugenia Álava (U. Isabel I), Carlos Guerreira Labrador (USC), Santiago López-Ríos (UCM) y Francisco Martínez Real (UCM), y estará moderado por Izan García Baumbach.
La segunda ponencia del día, bajo el título ‘Diálogo entre generaciones a través del cuento: Luis Mateo Díez, José María Merino, Pilar Andón y Sara Mesa’, la impartirá Ángeles Encinar (Saint-Louis University) a las 18:00h.
Finalmente, a las 20:00h, en el Teatro Gullón, se proyectará ‘El Filandón’, que será presentado por su director José María Martín Sarmiento.
El martes 18 de julio, el congreso se iniciará a las 09:30h con la conferencia ‘La narrativa breve de Miguel Delibes’, por Epicteto Navarro.
A las 10:30h se desarrollará el cuarto panel, bajo la moderación de Izan García Baumbach, que lleva por nombre ‘La cuentística de la Guerra Civil, la posguerra y el exilio’ y en el que participarán Claudio Moyano Arellano (UVA), Carlos Valdillo Buenfil (UAC), Miguel Guerra Gallardo (UCM) y Luis Gracia Gaspar (UCM).
Tras la pausa para el café, a las 12:30h, se entrará de lleno en el quinto panel, que lleva por nombre ‘Narrativa breve actual’ y que modera Sergio Santiago. En él participarán Álvaro Acebes Arias (ULE), Cristina Sanz Ruiz (U. Sorbonne Nouvelle-CREC), Natalia Álvarez Méndez (ULE) y Joaquín Juan Penalva (UMH).
Después de la comida, a las 16:00h, Izan García Baumbach moderará el sexto panel sobre ‘Poéticas de la insurrección en el cuento contemporáneo escrito por mujeres’, en el que intercambiarán pareceres Marta Pascua Canelo (USAL), Andrea Carretero Sanguino (UCM) y Andrea Elvira-Navarro (USAL).
A las 16:45h se impartirá el séptimo panel bajo el nombre ‘Una (po)ética contra el imperio: el posicionamiento político en Ustedes brillan en lo oscuro’ que contará con la participación de Manuel Santana Hernández (USAL), Mónica Casado Folgado (USAL) y Sergio Rosas Romero (USAL), y que moderará Izan García Baumbach.
Tras su finalización habrá un debate conjunto sobre los paneles seis y siete y, a las 18:30h, Javier Huerta Calvo moderará el filandón en homenaje a Antonio Pereira.
El miércoles 19 de julio, la jornada arrancará a las 09:30h con la conferencia de Ana Casas (UAH) ‘Mujer y campo literario: la representación de la artista en los cuentos de Cristina Fernández Cubas.
A continuación, a las 10:30h, Sergio Fernández moderará el panel ocho, que lleva por nombre ‘Narrativa hispanoamericana actual’ y en el que participarán Pablo Aros Legrand (UCM), Kenia Gabriela Aubry Ortegón (UAC) y Cándido González Pérez (UdeG).
A las 12:30h, tendrá lugar el último panel del congreso, bajo la moderación de Clara Martínez Cantón. Bajo el título ‘El cuento en otras artes y medias’, contará con la presencia de Luis Franco Vaca Vázquez (UNAM), Rubén Venzon (UVA) y Paula Fuentes Hernández (UCM).
Finalmente, a las 14:00h se clausurará el congreso.
![[Img #64481]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2023/9493_8922_1-2.png)
![[Img #64480]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/07_2023/8439_4602_2-2.png)
Durante la mañana de este lunes, la Casa Panero de Astorga ha acogido la inauguración del Congreso Internacional ‘El cuento en su ámbito contemporáneo’ enmarcado en el centenario del natalicio del poeta berciano Antonio Pereira.
En su intervención, el presidente de la Asociación de Amigos de la Casa Panero y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo, ha elogiado la personalidad de Antonio Pereira, “que nunca faltó a una cita en Astorga cuando se le requirió”.
Por ello, entiende que “la ciudad le debía un reconocimiento, así que decidimos convocar un congreso en la especialidad en la que más afinó su pluma, que es la del cuento”.
Asimismo, Huerta recordó que la bimilenaria “tiene el privilegio” de contar con una casa de escritores, como la de Goethe en Weimar, la de Jovellanos en Gijón o la de Hemingway en Old Town Key West, entre otras. “Estas ubicaciones tienen un halo mágico, por eso es una pena ver casas como la del Premio Nobel de Literatura de 1977, Vicente Aleixandre, en Madrid, semiabandonadas”.
El catedrático aseveró, en otro sentido, que “la vida y obra de un escritor no pueden mezclarse” y que, “a pesar de los ríos de tinta que han corrido en torno a la singular familia de los Panero, los nuevos inquisidores de la corrección política deben reflexionar”.
Además, recordó que la Asociación celebra desde 2016, a excepción el año 2020, diversos congresos, simposios y encuentros en torno a la familia Panero Blanc o autores y asuntos relacionados con ella, y que “convocan cada año un número mayor de profesores, investigadores y becarios”.
Finalmente, Huerta agradeció la colaboración que el Ayuntamiento le ha brindado siempre a la Asociación, desde Victorina Alonso hasta Juan José Alonso Perandones, pasando por Arsenio García Fuertes, y deseó que “el nuevo equipo de Gobierno de José Luis Nieto y el concejal de Cultura, Tomás Valle, sigan confiando en este ilusionante proyecto”.
Por otra parte, el presidente de la Fundación Antonio Pereira, Joaquín Otero, felicitó a Javier Huerta y a los organizadores por el diseño del evento. “Nosotros teníamos pensado realizar uno adscrito a la Universidad de León, pero tras recibir la llamada de Javier no dudamos en colaborar con ellos”.
El alcalde José Luis Nieto, agradeció a la Asociación de Amigos de la Casa Panero “por traer este Congreso, que sin duda va a ser muy interesante”.
Programa
El lunes 17 de julio, a partir de las 09:00h, se hará la entrega de la documentación pertinente, se inaugurará el Congreso y se visitará la casa Panero. A continuación, a las 11:00h, el Teatro Gullón acogerá la conferencia ‘Antonio Pereira, el contador de historias’, impartida por José Carlos González Boixo, de la Universidad de León.
A las 12:15h se desarrollará el primer panel, bajo el título ‘El cuento leonés y otros géneros’, moderado por Clara Martínez Cantón y con Rafael Morales Barca (UAM), Paula Fernández Chamorro (ULE), Sara Sáez Rodríguez (UCM) y María Curros Ferro (IES Lucus Augusti) como participantes.
Desde las 13:30h se impartirá el segundo panel, que moderará Sergio Fernández y que lleva el nombre de ‘Entre la teoría y la creación del cuento contemporáneo’, que contará con Ana Abello Verano (ULE), Rosa María Navarro Romero (UAM) y Samuel Rodríguez (UCM).
Tras la pausa para la comida, a las 16:00h, el tercer panel versará sobre ‘Género, sexualidad y compromiso en el cuento contemporáneo’. Participarán en él María Eugenia Álava (U. Isabel I), Carlos Guerreira Labrador (USC), Santiago López-Ríos (UCM) y Francisco Martínez Real (UCM), y estará moderado por Izan García Baumbach.
La segunda ponencia del día, bajo el título ‘Diálogo entre generaciones a través del cuento: Luis Mateo Díez, José María Merino, Pilar Andón y Sara Mesa’, la impartirá Ángeles Encinar (Saint-Louis University) a las 18:00h.
Finalmente, a las 20:00h, en el Teatro Gullón, se proyectará ‘El Filandón’, que será presentado por su director José María Martín Sarmiento.
El martes 18 de julio, el congreso se iniciará a las 09:30h con la conferencia ‘La narrativa breve de Miguel Delibes’, por Epicteto Navarro.
A las 10:30h se desarrollará el cuarto panel, bajo la moderación de Izan García Baumbach, que lleva por nombre ‘La cuentística de la Guerra Civil, la posguerra y el exilio’ y en el que participarán Claudio Moyano Arellano (UVA), Carlos Valdillo Buenfil (UAC), Miguel Guerra Gallardo (UCM) y Luis Gracia Gaspar (UCM).
Tras la pausa para el café, a las 12:30h, se entrará de lleno en el quinto panel, que lleva por nombre ‘Narrativa breve actual’ y que modera Sergio Santiago. En él participarán Álvaro Acebes Arias (ULE), Cristina Sanz Ruiz (U. Sorbonne Nouvelle-CREC), Natalia Álvarez Méndez (ULE) y Joaquín Juan Penalva (UMH).
Después de la comida, a las 16:00h, Izan García Baumbach moderará el sexto panel sobre ‘Poéticas de la insurrección en el cuento contemporáneo escrito por mujeres’, en el que intercambiarán pareceres Marta Pascua Canelo (USAL), Andrea Carretero Sanguino (UCM) y Andrea Elvira-Navarro (USAL).
A las 16:45h se impartirá el séptimo panel bajo el nombre ‘Una (po)ética contra el imperio: el posicionamiento político en Ustedes brillan en lo oscuro’ que contará con la participación de Manuel Santana Hernández (USAL), Mónica Casado Folgado (USAL) y Sergio Rosas Romero (USAL), y que moderará Izan García Baumbach.
Tras su finalización habrá un debate conjunto sobre los paneles seis y siete y, a las 18:30h, Javier Huerta Calvo moderará el filandón en homenaje a Antonio Pereira.
El miércoles 19 de julio, la jornada arrancará a las 09:30h con la conferencia de Ana Casas (UAH) ‘Mujer y campo literario: la representación de la artista en los cuentos de Cristina Fernández Cubas.
A continuación, a las 10:30h, Sergio Fernández moderará el panel ocho, que lleva por nombre ‘Narrativa hispanoamericana actual’ y en el que participarán Pablo Aros Legrand (UCM), Kenia Gabriela Aubry Ortegón (UAC) y Cándido González Pérez (UdeG).
A las 12:30h, tendrá lugar el último panel del congreso, bajo la moderación de Clara Martínez Cantón. Bajo el título ‘El cuento en otras artes y medias’, contará con la presencia de Luis Franco Vaca Vázquez (UNAM), Rubén Venzon (UVA) y Paula Fuentes Hernández (UCM).
Finalmente, a las 14:00h se clausurará el congreso.