Astorga Redacción
Jueves, 27 de Julio de 2023

La revista Argutorio celebra el 25ª aniversario con un número especial

 

[Img #64633]

 

 

Ha salido el número 50 de la revista cultural astorgana Argutorio, correspondiente al primer semestre de 2023. Con esta edición la ya veterana publicación de nuestra ciudad cumple 25 años de vida, y por ello el número de páginas y el de artículos son superiores a lo habitual.

           

La portada recupera un grabado de la selva amazónica de finales del siglo XIX, puesto que dos de las colaboraciones nos remiten a esta zona del continente americano. La primera, firmada por Olegario Pérez Alija, recuerda a dos personajes relacionados con el territorio astorgano: Juan de Cominges y Matías Alonso Criado. Como nos explica Pérez Alija, “Compartieron ideas políticas republica­nas, la pertenencia a la masonería, negocios comu­nes, y también un mismo espacio geográfico, primero las ciudades españolas de León y Astorga, y luego un exilio americano con destino en Montevideo y Bue­nos Aires. Ambos tendrán también destacada parti­cipación en la exploración y colonización del Gran Chaco, un extenso territorio selvático fronterizo y en disputa a finales del s. XIX entre los estados de Ar­gentina (Chaco austral y Chaco central) y Paraguay, Bolivia y Brasil (…)”. El segundo, escrito por José Álvarez Alonso, omañés afincado en el Perú desde hace 40 años, nos habla de una persona a la que conoció hace unos veinte años en la cuenca alta del río Nanay, un afluente del Amazonas: don Shesha, abreviatura cariñosa con la que los amazónicos del Perú denominan a los César. Don Shesha, a pesar de ser sordomudo y ciego de nacimiento era capaz de tejer, tallar objetos con machete, cultivar… Un personaje admirable, del que cuenta cosas increíbles José Álvarez.

 

 

[Img #64634]

           

 

La revista dedica asimismo tres artículos a recordar la figura de Fidel José Fernández, colaborador habitual de ésta desde el primer número y figura clave en la historia del Refugio de Rapaces de Montejo. Escriben sobre él, con extraordinaria admiración, Juan José Molina Pérez, Elías Gomis Martín y Pedro Rodríguez Panizo.

           

El trabajo sobre la heráldica episcopal en la archidiócesis de Oviedo y de sus sufragáneas, Astorga, León y Santander, de Juan José Sánchez Badiola, finaliza en este número con la tercera entrega. Y ocurre lo mismo con el de Ana Isabel Arias sobre el archivo de la catedral de León, que presenta su segunda y última parte.

           

La publicación incluye una colaboración de Antonio García Montes sobre el monte Teleno, la montaña más alta del macizo galaico leonés. En este artículo el autor defiende la tesis de que los restos arqueológicos situados en su cumbre tuvieron un carácter sagrado; y recuerda que un resto material que apoya esta teoría es la célebre placa de plata con la inscripción Marti/Tileno hallada en Quintana del Marco.

           

Otros artículos relacionados con Astorga o su entorno que presenta este número de Argutorio son los de José Luis Puerto, Eduardo Sobejano y Jairo Álvarez. El primero analiza algunos romances de tradición oral recogidos por el autor en la Somoza en los últimos tres decenios; en concreto, en San Martín del Agostedo, El Ganso, Villar de Ciervos y Andiñuela. El segundo es un cuento ambientado en una localidad imaginaria de esa comarca, Villapreciosa, en el que el niño protagonista recuerda sus inicios en la afición fotográfica. Y en el tercero Jairo Álvarez finaliza su trabajo sobre el Grupo Escolar de Santa Marta, repasando los principales pormenores de su conversión en instituto.

           

Francisco Javier Rúa Aller y M.ª Jesús García Armesto ya han colaborado en más ocasiones con la revista, y esta vez su artículo presenta un conjunto de adivinanzas populares leonesas recopiladas por los autores.

           

Otra colaboración relacionada con nuestra provincia es la de Adelino Álvarez Rodríguez, desgraciadamente fallecido hace unos meses. Adelino, según recuerda el editorial, era “filólogo, arqueólogo del lenguaje, (…) experto en bucear en los orígenes de las palabras buscando la célula primigenia (…). Pero era también amante de su tierra y sus orígenes, su Valdueza natal, aquella en la que siendo niño acompañaba a su padre pastoreando el ganado preguntándole por los nombres de las plantas y animales que encontraban (…)”. Y precisamente del curioso nombre de un arbusto frecuente en las montañas de la provincia, la urcivieya, nos habla Adelino Álvarez en su artículo.

           

El historiador berciano José Antonio Balboa de Paz aporta en otra de las colaboraciones información sobre los orígenes leoneses de Juan Dantín Cereceda, uno de los geógrafos más notables de la primera mitad del siglo XX. Y el especialista en motocicletas anteriores a la Segunda Guerra Mundial Enrique Castells Fernández escribe en otro de los artículos sobre una muy interesante y excepcionalmente bien restaurada: la Douglas CW de 1925 propiedad del astorgano José Antonio Fernández Bartolomé.

           

Y, por último, Abilio Reig Ferrer, habitual colaborador de la publicación, escribe en esta ocasión sobre el nombre vernáculo de un ave española no recogido en el Diccionario de nombres vernáculos de aves, la conocida recopilación de Francisco Bernis Madrazo. Se trata de Falcón oriol, “voz que apareció alrededor de los siglos XII y XIII y de la que no quedaba rastro de uso a partir del siglo XV”. Reig Ferrer defiende en este trabajo que el Falcón oriol debe identificarse con el quebrantahuesos, un buitre sobre el que ya ha hablado en esta revista en otras ocasiones.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.