Astorga Redacción
Jueves, 17 de Agosto de 2023

Las logias masónicas de Astorga en la novela de Miguel Romero

[Img #65109]

 

 

Este miércoles se presentó en el salón de actos de la Biblioteca de Astorga ‘El enigma de la catedral’, cuyo autor es Miguel Romero. Se trata de una novela que se oriina tras el derrumbamiento en 1902 de una torre del siglo XVI, en Cuenca, lo que provocó una catástrofe patrimonial y humana.

 

Aquel día la hija del campanero iba a tocar las campanas acompañada de seis niños. Cuando estaban en ello notó un ruido raro y empujó a los niños para que salieran, pero fueron sepultados por el derrumbamiento.

 

Los habitantes acudieron a desescombrar sin saber que estaban los niños. Ante su ausencia, se pusieron en lo peor, y acudieron al lugar el obispo Sangüesa, los padres de los niños y zapadores venidos desde Madrid. El gobierno toma medidas ante la tragedia. Alfonso XIII acude más tarde al lugar.

 

 

[Img #65108]

 

 

En este momento de gran confusión es cuando comienza el relato que se narra. Un periodista 'free lance' encuentra un papel con números y extraños signos junto al cadáver de la campanera. Comienza su indagación, pues sospecha que en la muerte de los niños hay extrañas responsabilidades. Entre la cábala, la masonería y el Temple (y el icono del búho) su investigación le traerá hasta Astorga.

 

Hay una trama no policial, no hay un asesinato, puede ser entendida como una novela histórica de suspense, en la cual Astorga ocupa el 30% del desarrollo argumental.

 

En 'El enigma de la catedral' se describen calles de Astorga, algunas que perviven y otras ya no: el albergue de San Javier, en la calle Postas, en el que reside el investigador a su paso por Astorga. También hay escenas que se suceden en la cafetería ‘La Goleta’ (la de comienzos del XX), un punto de reunión de los intelectuales de la época, en la antigua calle de Torrecilla (la actual Padre Blanco). 

 

Se abordan también personajes importantes de aquella Astorga que dirigen una logia masónica, como es el caso de Pío Gullón.

 

Ricardo García Guereta, continuador del Palacio de Gaudí, le va a dar al periodista claves para la solución del problema que le trajo hasta Astorga.

 

Otro escenario son los bajos de la Iglesia de San Bartolomé, donde no por casualidad se hacían los Concejos ciudadanos. No es casualidad tampoco que el periodista se llame Bartolomé. La biblioteca municipal, que estaba por detrás del Ayuntamiento, es otro escenario y contenía los libros custodiados de la logia. La ‘Casa de Tepa’ es otra de las localizaciones, un lugar fundamental en los encuentros masónicos.

 

 

[Img #65110]

 

 

La novela lleva por subtítulo ‘La sombra del búho’, un elemento clave en el Palacio de Gaudí y de las logias masónicas de Cuenca y de Astorga.

 

Una novela que contiene situaciones dramáticas, confusas, amorosas y que transcurre, en un tercio de la misma, por las calles y establecimientos de la Astorga de principios del siglo XX.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.