La 5ª edición del Curso Internacional de Órgano de Santa Marina arranca con un concierto de Andrés Cea Galán
A lo largo de esta semana, los participantes tendrán la oportunidad de explorar el repertorio para órgano florecido en la Península Ibérica
![[Img #65255]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/08_2023/707__dsc9363e-1-1.jpg)
El pasado lunes 21 de agosto se inauguró la 5ª edición del Curso Internacional de Órgano Ibérico de Santa Marina del Rey. De la mano del organista Andrés Cea Galán, quien dio un concierto solemne y cargado de emoción, el prestigioso curso dio el pistoletazo de salida a unas jornadas que durarán hasta el próximo sábado 26 de agosto.
A lo largo de esta semana, los participantes tendrán la oportunidad de explorar el repertorio para órgano que floreció en la Península Ibérica en los siglos XVI, XVII y XVIII, a través de figuras como Bruna, Cabezón, Correa y Cabanille.
En la ceremonia de apertura, Francisco Javier Álvarez, alcalde de la villa, recordó que esta edición está dedicada a la memoria de José María Álvarez Pérez, un destacado canónigo, organista y maestro de Capilla de la Catedral de Astorga, originario de Santa Marina del Rey.
Álvarez Pérez, quien falleció el pasado 2 de junio, fue un ferviente impulsor del curso y proporcionó valiosos consejos para su realización. El alcalde expresó su esperanza de que desde el cielo, Álvarez Pérez continúe brindando ánimo para “mantener vivo el curso y preservar el rico patrimonio musical del municipio, especialmente su órgano histórico”.
El director del curso, el músico leonés Miguel Ángel Viñuela Solla, destacó la labor desinteresada de organistas como José María Álvarez Pérez, que han contribuido significativamente para que los instrumentos de órgano sigan siendo apreciados tanto por músicos como por el público.
Viñuela elogió la experiencia de Andrés Cea Galán, presentándolo como uno de los músicos más versados en el órgano en el país, invitando a los asistentes a explorar sus publicaciones e investigaciones en el campo.
Trayectoria de Cea Galán
Andrés Cea Galán, un organista cuya carrera abarca interpretación, investigación musicológica y docencia, posee una formación obtenida en España, Francia y Suiza. Con un doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, se ha destacado por sus publicaciones relacionadas con la interpretación de la música de teclado, así como la historia y estética del órgano en el contexto hispano.
Sus perspectivas renovadas en cuanto al repertorio le han brindado la oportunidad de presentarse como concertista y ponente en festivales y academias de toda Europa, México y Japón.
Galán ha realizado varias grabaciones discográficas que han sido elogiadas por expertos en el campo. Además, colabora con regularidad como asesor en proyectos de restauración de órganos para distintas entidades oficiales. En la actualidad, ocupa el cargo de presidente del Instituto del Órgano Hispánico.
El concierto de apertura recorrió una selección de obras destacadas, como la "Españoleta" de Francisco de Tejada (circa 1700), el "Prelude que il faut jouer d'un movement" de Louis Couperin (1626-1661), el "Tiento de medio registro de tiple" de Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) y la "Sinfonía en la menor" de Joseph de Nebra (1702-1768), entre otras.
El pasado lunes 21 de agosto se inauguró la 5ª edición del Curso Internacional de Órgano Ibérico de Santa Marina del Rey. De la mano del organista Andrés Cea Galán, quien dio un concierto solemne y cargado de emoción, el prestigioso curso dio el pistoletazo de salida a unas jornadas que durarán hasta el próximo sábado 26 de agosto.
A lo largo de esta semana, los participantes tendrán la oportunidad de explorar el repertorio para órgano que floreció en la Península Ibérica en los siglos XVI, XVII y XVIII, a través de figuras como Bruna, Cabezón, Correa y Cabanille.
En la ceremonia de apertura, Francisco Javier Álvarez, alcalde de la villa, recordó que esta edición está dedicada a la memoria de José María Álvarez Pérez, un destacado canónigo, organista y maestro de Capilla de la Catedral de Astorga, originario de Santa Marina del Rey.
Álvarez Pérez, quien falleció el pasado 2 de junio, fue un ferviente impulsor del curso y proporcionó valiosos consejos para su realización. El alcalde expresó su esperanza de que desde el cielo, Álvarez Pérez continúe brindando ánimo para “mantener vivo el curso y preservar el rico patrimonio musical del municipio, especialmente su órgano histórico”.
El director del curso, el músico leonés Miguel Ángel Viñuela Solla, destacó la labor desinteresada de organistas como José María Álvarez Pérez, que han contribuido significativamente para que los instrumentos de órgano sigan siendo apreciados tanto por músicos como por el público.
Viñuela elogió la experiencia de Andrés Cea Galán, presentándolo como uno de los músicos más versados en el órgano en el país, invitando a los asistentes a explorar sus publicaciones e investigaciones en el campo.
Trayectoria de Cea Galán
Andrés Cea Galán, un organista cuya carrera abarca interpretación, investigación musicológica y docencia, posee una formación obtenida en España, Francia y Suiza. Con un doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, se ha destacado por sus publicaciones relacionadas con la interpretación de la música de teclado, así como la historia y estética del órgano en el contexto hispano.
Sus perspectivas renovadas en cuanto al repertorio le han brindado la oportunidad de presentarse como concertista y ponente en festivales y academias de toda Europa, México y Japón.
Galán ha realizado varias grabaciones discográficas que han sido elogiadas por expertos en el campo. Además, colabora con regularidad como asesor en proyectos de restauración de órganos para distintas entidades oficiales. En la actualidad, ocupa el cargo de presidente del Instituto del Órgano Hispánico.
El concierto de apertura recorrió una selección de obras destacadas, como la "Españoleta" de Francisco de Tejada (circa 1700), el "Prelude que il faut jouer d'un movement" de Louis Couperin (1626-1661), el "Tiento de medio registro de tiple" de Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) y la "Sinfonía en la menor" de Joseph de Nebra (1702-1768), entre otras.