La provincia de León se consolida como la máxima productora nacional de maíz
“No se debe penalizar el maíz a través de las regulaciones de la PAC y debe reconocerse como un cultivo ambientalmente sostenible”, asegura Asaja
![[Img #65413]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2023/1752_7903_img_7648.jpg)
La provincia de León reafirma su liderazgo nacional en la producción de maíz. De acuerdo con los datos recientemente publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente Ministerio de Agricultura, España ha declarado un total de 242.700 hectáreas de maíz, de las que 71.526 hectáreas pertenecen a esta provincia, lo que representa un 29,47% de toda la superficie nacional.
La Asociación Española de Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja) reconoce la prominencia continua de la provincia, especialmente en un año marcado por la sequía que disuadió la siembra en muchas otras regiones productoras de maíz. León, sin embargo, logró sortear esta limitación gracias a los niveles saludables de agua en los embalses. No obstante, ha habido una reducción en el cultivo de maíz en comparación con 2022, impulsada por las nuevas regulaciones de la PAC que exigen la diversificación de cultivos, la rotación y la incorporación de los denominados "cultivos mejorantes".
El maíz cultivado en la provincia se destina principalmente a la alimentación animal, con la cosecha programada para comenzar en la segunda mitad de octubre. Aproximadamente 4.000 hectáreas se dedican a la producción de ensilaje para el ganado lechero, cuya recolección ya ha comenzado. Una menor área se destina a la producción de maíz dulce, destinado al consumo humano y que se cosecha en estas fechas.
Asaja respalda firmemente el cultivo de maíz y lo considera la única opción viable sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones. La organización agrícola insta a no penalizar el maíz a través de las regulaciones de la PAC y aboga por su reconocimiento como un cultivo ambientalmente sostenible, ya que requiere menos pesticidas y no aumenta significativamente el consumo de agua en comparación con otros cultivos. Desde una perspectiva comercial, España depende en gran medida de las importaciones de maíz transgénico.
Los jóvenes agricultores leoneses entienden que la provincia tiene el potencial de expandir la producción de maíz en los próximos años, principalmente mediante la irrigación de nuevas áreas en la región de Payuelos, que depende del embalse de Riaño. Además, prácticas de riego mejoradas podrían aumentar significativamente los rendimientos por hectárea. La modernización del riego es una demanda clave del sector agrícola, aunque avanza lentamente de acuerdo con los procedimientos administrativos, con aproximadamente 50.000 hectáreas a la espera de esta actualización.
![[Img #65413]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2023/1752_7903_img_7648.jpg)
La provincia de León reafirma su liderazgo nacional en la producción de maíz. De acuerdo con los datos recientemente publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente Ministerio de Agricultura, España ha declarado un total de 242.700 hectáreas de maíz, de las que 71.526 hectáreas pertenecen a esta provincia, lo que representa un 29,47% de toda la superficie nacional.
La Asociación Española de Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja) reconoce la prominencia continua de la provincia, especialmente en un año marcado por la sequía que disuadió la siembra en muchas otras regiones productoras de maíz. León, sin embargo, logró sortear esta limitación gracias a los niveles saludables de agua en los embalses. No obstante, ha habido una reducción en el cultivo de maíz en comparación con 2022, impulsada por las nuevas regulaciones de la PAC que exigen la diversificación de cultivos, la rotación y la incorporación de los denominados "cultivos mejorantes".
El maíz cultivado en la provincia se destina principalmente a la alimentación animal, con la cosecha programada para comenzar en la segunda mitad de octubre. Aproximadamente 4.000 hectáreas se dedican a la producción de ensilaje para el ganado lechero, cuya recolección ya ha comenzado. Una menor área se destina a la producción de maíz dulce, destinado al consumo humano y que se cosecha en estas fechas.
Asaja respalda firmemente el cultivo de maíz y lo considera la única opción viable sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones. La organización agrícola insta a no penalizar el maíz a través de las regulaciones de la PAC y aboga por su reconocimiento como un cultivo ambientalmente sostenible, ya que requiere menos pesticidas y no aumenta significativamente el consumo de agua en comparación con otros cultivos. Desde una perspectiva comercial, España depende en gran medida de las importaciones de maíz transgénico.
Los jóvenes agricultores leoneses entienden que la provincia tiene el potencial de expandir la producción de maíz en los próximos años, principalmente mediante la irrigación de nuevas áreas en la región de Payuelos, que depende del embalse de Riaño. Además, prácticas de riego mejoradas podrían aumentar significativamente los rendimientos por hectárea. La modernización del riego es una demanda clave del sector agrícola, aunque avanza lentamente de acuerdo con los procedimientos administrativos, con aproximadamente 50.000 hectáreas a la espera de esta actualización.






