Redacción
Jueves, 07 de Septiembre de 2023

El CSIF asegura que "las aulas españolas inician el nuevo curso con un déficit de casi 44.000 docentes"

Remarcan que la falta de profesorado en plantilla y las ratios elevadas se han convertido en un problema estructural

[Img #65510]

 

Según datos proporcionados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas, "la educación pública ha sufrido un déficit de 43.752 docentes desde los recortes de 2010".

 

Para ellos, el nuevo curso escolar se enfrenta a "problemas estructurales que persisten desde hace años y que se ven agravados por la falta de consenso entre el Gobierno interino y algunas comunidades autónomas en relación con la aplicación de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe)".

 

Asimismo, remarcan que la falta de profesorado en plantilla se ha convertido en un problema estructural, "que se traduce en ratios elevadas que afectan la calidad de la educación que se brinda a los estudiantes". Paralelamente, y a pesar de la disminución de la natalidad, la ratio de alumnos por docente sigue aumentando, con 653.791 alumnos en la educación pública, marcando la cifra más alta de la última década, con una ratio de 14,94, en comparación con el 13,85 registrado en el curso 2009-2010.

 

Otro desafío crucial es la alta tasa de interinidad en el profesorado, que se sitúa en un 22,47%. "Esta proporción es significativamente elevada considerando que, según la Ley para la reducción de la temporalidad, no debería superar el 8 por ciento a partir del 1 de enero de 2025".

 

En este contexto, CSIF exige la convocatoria de 84.901 plazas para reducir la temporalidad y 43.752 plazas adicionales para abordar el déficit acumulado desde 2010 en los próximos tres años.

 

Por otra parte, han instado al Ministerio de Educación y a las comunidades autónomas a rendir cuentas sobre el uso de los 1.249 millones de euros provenientes de los fondos europeos, ya que consideran que no han tenido un impacto significativo en la mejora del sistema educativo. El sindicato cuestiona el reparto de estos fondos, "que parece dejar de lado programas importantes como el acompañamiento a estudiantes vulnerables, la educación inclusiva y el bienestar emocional de los alumnos".

 

Por ello, CSIF hace un llamado al futuro Gobierno para abrir un proceso de negociación con las organizaciones sindicales y buscar un pacto de Estado que ofrezca estabilidad al sistema educativo. Según la organización, este pacto debería enfocarse en aumentar la inversión en los centros públicos, reducir las ratios, aumentar las plantillas y establecer una estabilidad legislativa para evitar situaciones de conflicto.

 

Finalmente, buscan "mejorar el reconocimiento de la profesión docente a través de un aumento de las retribuciones y una mejora en las condiciones laborales, considerando la pérdida de poder adquisitivo que los docentes han experimentado en los últimos años debido a la inflación y los recortes".

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.