Esteban Carro Celada
Domingo, 24 de Septiembre de 2023

Los alegres días de 'El Fresco' (2)

                                                                 

[Img #65678]

 

                                        II

 

PADRINOS, DOÑA FRESCURA Y DON DESAHOGO

 

El veintisiete de mayo de 1916 se publicaba en Astorga el primer número del semanario veraniego "festivo, diabólico y de temporada" que "verá el sol los domingos". Cada número se distingue de los demás en que se denomina 'bicho': primero, segundo, etcétera. Se inventa una calle para redacción y administración. Y así se supone ubicada en la 'Calle la Boca, número 100'. Cuesta cinco céntimos y, si es "número inculto o atrasado: 10 céntimos". Admite suscripciones y anunciaciones y comienza firmando como director José Aragón Escacena. La primera temporada de "El Fresco" -así se llama el semanario- larga catorce bichos. Un año después otros doce.

 

Durante los dos veranos, Europa estaba en guerra: la europea. Los astorganos continuaban pensando en sus problemas menudos. Un grupo de muchachos destapa el cotarro. Veamos qué es lo que ocurre en esos pagos de los años diez.

 

Es semanario se abre con un suelto, "Al público", en que se muestran las intenciones de los jóvenes redactores. Se nos dice que el bautismo tipográfico ha tenido lugar en la imprenta Sierra. Y que al 'Fresco' le amparan "por padrinos don Desahogó y doña Frescura". Consta de cuatro páginas en folio prolongado. Quizá por eso se aventura a expresar que "el niño sale rollizo, un si es no es, remozado, y de empujes. Se gasta una mano izquierda pa desentablerar, que ríanse ustedes del difunto Guerra". El humor de El Fresco pertenece a su propia época y sobre todo goza con el uso de palabras y equívocos, de origen taurino con su valor polisémico. Su objetivo, el de sembrar cosquillas. Viene de París en "una celda cajonífera, que no era de lata y acompañada de dos mil toneladas de chiste, sal (morucha que rabio por verte), y catorce litros de gracia destilada". Lo sacaron a la luz con "un vestido blanco que tira algo a colorado" y lo dotan de  "encajes, calados y entrevarios". Se presentan como temporeros y auscultan de astrólogos y magos, y del mismísimo Alba, la patente de corso para festivalizar este verano de 1916, tan lleno de cadáveres y problemas. Es la Astorga alegre y confiada. Se declaran ajenos a cualquier matiz político y, sobre todo, ajenos a filiación partidista. El saludo a los lectores que firma la "Red-acción termina: "Vaya pues, nuestro repetido saludo cariñoso, efusivo, llameante, descacharrante y dislocante, y conservarse buenos y que haiga salud y subsistencia". En una nota aclaran que El Fresco tiene que ver con los frigoríficos, con los helados y en general con el verano, pero "se ruega no confundan este semanario con la merluza, el congrio y demás congéneres".

 

 

[Img #65676]

 

 

LOS CONSUMEROS DE LA CIUDAD DE LAS BRAGAS

 

El peso principal de la publicación correrá a cargo de las "Municipalerias y armas al hombro", que firma 'Don Natalio', es decir, don Magín G. Revillo Fuertes. Explica la razón de no haber nacido la semana anterior. Sierra, el editor, había dado una razón contundente, después que se "caló sus lentes pegando dos pequeñas punteras al mostrador (vicio añejo que le precede cuando va a arrancarse):

 

-“Hoy hállanse muy retrasadas la 'Región Maragata' y la 'Cultura Obrera'”.

 

Por aquel entonces se editaban, aparte otros semanarios, los siguientes periódicos, diarios o alternos: La Luz de Astorga, El Pensamiento Astorgano, Región Maragata y Cultura Obrera.

 

Retrasan el número, porque saben ha habido un plante total de concejales de Astorga. Es decir, huelga general y han dimitido, dejando solo a don Rodrigo María Gómez, el alcalde, con la 'sabina'. Al director que hace verso, y que no es nictálope como él, le llama "ex domine de Silván", porque en ese pueblo ejerció de maestro y posteriormente escribió la novela ‘Entre brumas’. Declara que lo que escriben son "Gansadas". Bajo el título de "Ay qué peli, película, peli " describe sucesos en forma de planos de film. Recogemos el segundo, porque dará origen a una gran parte de la literatura veraniega de El Fresco: "Vetusta ciudad de bragas. Es de noche… y sin embargo está despejado el cielo y espabilados los consumeros. ¡Cosa rara la última! Avanza majestuoso un carro portador de báquico zumo. El tufillo que despide es penetrante y despierta el sentido del olfato del empleado, y cosa después desacostumbrada…, al acercarse a la entrada, por no traer la idem, hubo aprehensión. Nosotros tenemos la aprensión de que hubo luego libaciones, pero alguien interesado tapa con la mano…".

 

 

[Img #65677]

 

 

LA SINDINERITIS, ENFERMEDAD DEL AYUNTAMIENTO

 

Se nos ofrece después una sesión en que los ediles, como coro de sicofantes -al frente de los cuales está Felipe el Pretendiente que ya ha vendido la mula del volquete-, deciden poner la dimisión de sus cargos. Se muestran sin potencia para sacar al Ayuntamiento de su "sindineritis", piden los últimos sacramentos al capellán del Ayuntamiento y dejan Consumos a merced de la indolencia de su propia inactividad. Solo después, por civismo, vuelven de nuevo a sus puestos, según se ve en esta proyección en tinieblas en la que "todos los gatos sean o no Gabrieles, son Pardos". Es curiosa la imagen que nos vierten del regidor de la Casa del Pueblo, del propio alcalde, don Rodrigo "el Almibarado, rodeado de todos los Ediles. Tiene un bello gesto después de haberse rizado la barba".

 

(CONTINUARÁ)

 

 

https://astorgaredaccion.com/art/33961/los-alegres-dias-de-el-fresco

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.