Redacción
Viernes, 29 de Septiembre de 2023

La plaga de oídio afecta a casi un 25% de la cosecha de lúpulo

Desde el Consejo Agrario de León defienden "distintos modos de acción que le permitan al agricultor gestionar de una manera más sostenible cualquier ataque de este hongo"

[Img #65735]

 

La presencia de oídio en en las plantaciones de lúpulo durante la campaña pasada hicieron que este 2023 se iniciase con unas pérdidas de hasta el 25%. Por ello, desde el Consejo Agrario de León han apostado, tras la reunión mantenida durante la mañana de este viernes, por un plan integral que proporcione “al agricultor un conjunto de productos con distintos modos de acción que le permita gestionar de una manera más sostenible cualquier ataque de oídio”.

 

Las perspectivas de producción de lúpulo este verano eran muy prometedoras hasta mediados de agosto. Sin embargo, debido a las tormentas que incrementaron la humedad relativa y las bajas temperaturas durante la noche, se produjo un severo brote de este hongo causando considerables daños.

 

Tras consultar a los dos principales centros certificadores en la provincia acerca de los datos de lúpulo, se estima que entre el 15% y el 25% de la cosecha ha sido afectada por los daños.

 

Durante la reunión, el Consejo ha defendido al lúpulo frente a las decisiones del Ministerio de Agricultura, que “no ha autorizado el uso excepcional de ningún producto contra el oídio, que está presente en casi todas las campañas”.

 

Avances en la concentración parcelaria de Benavides-Quintanilla del Monte

 

El Consejo Agrario de León ha informado de los avances en la elaboración del proyecto de concentración parcelaria en Benavides-Quintanilla del Valle. Asimismo, se ha rendido cuentas de la de Los Oteros, que es “la mayor de toda Castilla y León al implicar la reordenación de 33.500 hectáreas que beneficiará a tierras de las provincias de León y Valladolid”; la del Páramo Bajo Secano, que multiplicará por cuatro la superficie media de las fincas; la de Castropodame, en la que se están ejecutando obras de infraestructura rural con un presupuesto de 6,8 millones de euros; la de Almanza II; la de Grajal; la de Escobar de Campos; y la de Riberas del Cea-Valderaduey.

 

En otro orden de cosas, la Junta ha declarado como “excepcional” la campaña agrícola 2022/2023, dado que “la escasez de precipitaciones y las temperaturas anormalmente elevadas han afectado al desarrollo de los cultivos, fundamentalmente a los de cereal y de forraje de secano, así como a las superficies de pastos, lo que ha ocasionado importantes pérdidas de producción que repercutirán muy desfavorablemente en la situación económica de las explotaciones agrarias”.

 

Los precios máximos y mínimo de los pastos propuestos para regir el año ganadero 2024 serán los mismos que en la presente anualidad, dadas las circunstancias anteriormente mencionadas:

 

  • Zona 1 (Astorga, Tierras de León y El Páramo): mínimo 1,53 €/ha y máximo 3,22 €/ha
  • Zona 2 (La Bañeza, Esla-Campos y Sahagún): mínimo 1,53 €/ha y máximo 3,09 €/ha
  • Zona 3 (Pastos de montaña): mínimo 6 €/ha y máximo 60 €/ha.
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.