Más de 200 personas marchan por las sendas peregrinas descritas por Hermann Künig hace quinientos años
La jornada culminó en un restaurante en Baralla, donde leoneses y lucenses asistieron al acto de hermanamiento
![[Img #65876]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2023/6912_jornada-3-1.jpg)
El pasado sábado 8 de octubre, habitantes de la provincia de León y de Lugo convivieron en una jornada que discurrió por parte de la ruta histórica del monje alemán Hermann Künig, conocido por haber escrito en el siglo XV la primera guía para los peregrinos que se dirigían a Compostela.
El evento, que contó con el patrocinio de varios municipios, incluyendo Santa Marina del Rey, Benavides, Villamejil, Magaz de Cepeda, Quintana del Castillo, Villagatón, Piedrafita, As Nogais, Becerreá, Baralla, O Corgo y Lugo, culminó en la localidad de Baralla.
Allí se reunieron aproximadamente 200 personas, incluyendo alcaldes, presidentes de juntas vecinales y representantes de la Asociación del Camino de Santiago de Lugo y el obispado lucense.
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la firma de un Acta de Hermanamiento entre Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos de Künig, y Javier Gómez, titular de la Asociación Vía Künig. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar la recuperación y promoción de esta histórica ruta, que fue recomendada en la primera guía escrita para los peregrinos.
Tomás Álvarez destacó que en la reconocida canción germánica medieval ‘Von sant Jacob’ los peregrinos expresaban su respeto por las dificultades montañosas del viaje. Además, Künig, en su descripción del paso por territorio español, optó por recomendar dos itinerarios que evitaban las asperezas de los Montes de León y la sierra de O Courel.
Javier Gómez subrayó la importancia de la ruta de Künig y el interés de sus variantes, siempre consideradas como parte del Camino Francés. Un ejemplo de este interés y belleza lo vivió José Luis López Fernández, un ciclista de 65 años que recientemente recorrió en bicicleta el tramo entre Vacha, donde se encontraba el convento de Künig, y Compostela. En reconocimiento a su logro, recibió una medalla conmemorativa que fue acompañada por una fuerte salva de aplausos.
Una larga e intensa jornada
La marcha comenzó temprano, a las ocho de la mañana, con la salida de varios autobuses desde diferentes puntos del centro de la provincia de León. Estos autobuses se reunieron en Vega de Valcarce, donde la alcaldesa María Luisa González Santín, el alcalde de As Nogais y presidente de la Asociación de municipios lucenses de la vía de Künig, Jesús Núñez, y el alcalde de Santa Marina del Rey, Francisco Álvarez, plantaron rosas peregrinas en frente de la iglesia local.
Desde allí, los visitantes continuaron hacia As Nogais, en la provincia de Lugo, donde realizaron una caminata hasta el hermoso bosque de Os Grobos. Algunos de los participantes más enérgicos continuaron a pie hasta Becerreá, mientras que otros utilizaron el autobús para visitar otros puntos de interés, como el antiguo puente de Cruzul y el monasterio de Penamaior.
La jornada culminó en un restaurante en Baralla, donde leoneses y lucenses asistieron al acto de hermanamiento. El evento incluyó discursos breves, música de gaitas leonesas, bailes y un bingo solidario. El programa fue organizado conjuntamente por Apolinar Fernández Franco, Gregorio Fernández Castañón y Javier Gómez Vila, quienes se encargaron de todos los detalles del encuentro.
El pasado sábado 8 de octubre, habitantes de la provincia de León y de Lugo convivieron en una jornada que discurrió por parte de la ruta histórica del monje alemán Hermann Künig, conocido por haber escrito en el siglo XV la primera guía para los peregrinos que se dirigían a Compostela.
El evento, que contó con el patrocinio de varios municipios, incluyendo Santa Marina del Rey, Benavides, Villamejil, Magaz de Cepeda, Quintana del Castillo, Villagatón, Piedrafita, As Nogais, Becerreá, Baralla, O Corgo y Lugo, culminó en la localidad de Baralla.
Allí se reunieron aproximadamente 200 personas, incluyendo alcaldes, presidentes de juntas vecinales y representantes de la Asociación del Camino de Santiago de Lugo y el obispado lucense.
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la firma de un Acta de Hermanamiento entre Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos de Künig, y Javier Gómez, titular de la Asociación Vía Künig. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar la recuperación y promoción de esta histórica ruta, que fue recomendada en la primera guía escrita para los peregrinos.
Tomás Álvarez destacó que en la reconocida canción germánica medieval ‘Von sant Jacob’ los peregrinos expresaban su respeto por las dificultades montañosas del viaje. Además, Künig, en su descripción del paso por territorio español, optó por recomendar dos itinerarios que evitaban las asperezas de los Montes de León y la sierra de O Courel.
Javier Gómez subrayó la importancia de la ruta de Künig y el interés de sus variantes, siempre consideradas como parte del Camino Francés. Un ejemplo de este interés y belleza lo vivió José Luis López Fernández, un ciclista de 65 años que recientemente recorrió en bicicleta el tramo entre Vacha, donde se encontraba el convento de Künig, y Compostela. En reconocimiento a su logro, recibió una medalla conmemorativa que fue acompañada por una fuerte salva de aplausos.
Una larga e intensa jornada
La marcha comenzó temprano, a las ocho de la mañana, con la salida de varios autobuses desde diferentes puntos del centro de la provincia de León. Estos autobuses se reunieron en Vega de Valcarce, donde la alcaldesa María Luisa González Santín, el alcalde de As Nogais y presidente de la Asociación de municipios lucenses de la vía de Künig, Jesús Núñez, y el alcalde de Santa Marina del Rey, Francisco Álvarez, plantaron rosas peregrinas en frente de la iglesia local.
Desde allí, los visitantes continuaron hacia As Nogais, en la provincia de Lugo, donde realizaron una caminata hasta el hermoso bosque de Os Grobos. Algunos de los participantes más enérgicos continuaron a pie hasta Becerreá, mientras que otros utilizaron el autobús para visitar otros puntos de interés, como el antiguo puente de Cruzul y el monasterio de Penamaior.
La jornada culminó en un restaurante en Baralla, donde leoneses y lucenses asistieron al acto de hermanamiento. El evento incluyó discursos breves, música de gaitas leonesas, bailes y un bingo solidario. El programa fue organizado conjuntamente por Apolinar Fernández Franco, Gregorio Fernández Castañón y Javier Gómez Vila, quienes se encargaron de todos los detalles del encuentro.