Redacción
Martes, 24 de Octubre de 2023

La Casita de San José de Cáritas Astorga ha atendido hasta septiembre un 7,6% de personas más que en todo 2022

Los datos evidencian la necesidad de este servicio en nuestra comarca

[Img #66048]

 

La Casita de San José, que gestiona Cáritas Diocesana de Astorga para atender a las personas sin hogar, ya ha superado este año el número de individuos atendidos en todo el 2022, reflejándose un aumento continuo en la necesidad de este servicio en la Maragatería.

 

Durante el 2022, un total de 171 personas fueron atendidas en la Casita, lo que representa un aumento del 5,56% en comparación con las cifras de 2021. De este total, 12 eran mujeres y 22 extranjeros.

 

Sin embargo, en 2023 la situación parece haber empeorado. Hasta septiembre, ya se han atendido a 184 personas, lo que supone un aumento del 7,6% respecto a la pasada anualidad. Del total de este 2023, 40 son extranjeros y 15 mujeres, superando en sólo nueve meses las cifras del año pasado.

 

Comparte tu red. No dejes que se queden fuera de cobertura’

 

Cáritas ha presentado su nueva campaña ‘Comparte tu red. No dejes que se queden fuera de cobertura’, que busca concienciar a la sociedad sobre la desprotección que enfrentan las personas sin hogar. La iniciativa se presenta con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se celebrará el próximo domingo 29 de octubre.

 

María Santos, responsable del programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Española, explicó que su empeño es “hacer visible la realidad de vulnerabilidad extrema que viven las personas que van quedando al margen de las relaciones sociales, del espacio público normalizado, del acceso a su derecho de vivienda, empleo y protección social”. Añadió, a su vez, que la campaña busca sensibilizar y reforzar la necesidad de trabajar para garantizar que todas las personas tengan acceso a sus derechos y puedan integrarse plenamente en la vida social y comunitaria.

 

Desde Astorga, y con objeto de darle mayor visibilidad a la propuesta, se colocarán dos pancartas, una en la Catedral y otra en Rectivía, siguiendo la línea de años anteriores.

 

[Img #66049]

 

Aumento de la feminización de la exclusión y la invisibilidad de mujeres sin hogar

 

El creciente número de mujeres que recurren a los proyectos de Cáritas en busca de ayuda ha impulsado que el 36% de las Cáritas diocesanas amplíen las plazas disponibles para mujeres en los últimos cinco años. Así se refleja en el estudio “Un trabajo, una habitación y un gato”, que busca entender la situación particular de sinhogarismo que enfrentan las mujeres atendidas por Cáritas.

 

Ante este panorama, el 20% de las Cáritas diocesanas han lanzado programas o servicios específicos dirigidos a mujeres en situación de emergencia residencial. De hecho, el 32% ya cuenta con recursos especializados para este grupo.

 

Por ello, Santos destaca que esta movilización de recursos no sólo responde a la creciente conciencia sobre la situación de muchas mujeres sin hogar, sino también a la demora en la respuesta de la Administración Pública, señalando la especial vulnerabilidad de estas mujeres, que enfrentan una mayor estigmatización y desprotección.

 

El estudio, basado en sondeos y entrevistas a mujeres en situación de sinhogarismo, destaca que la percepción común suele limitarse a aquellas que duermen en la calle o están en centros residenciales temporales. Sin embargo, se pasa por alto a muchas que, para evitar dormir en la calle, buscan alternativas más riesgosas, como viviendas inseguras, dependencia de familiares o amigos, ocupaciones ilegales, o enfrentan situaciones de violencia machista. Además, señala el desafío adicional que representa la presencia de niños acompañando a muchas de estas mujeres, lo que pone a los menores también en una situación de vulnerabilidad.

 

Sinhogarismo

 

El pasado año, Cáritas atendió a 39.487 personas en situación de sinhogarismo, lo que representa un incremento del 6,13% respecto al año anterior, según datos de su Memoria de actividades. De este colectivo, el 20% eran mujeres y el 51,6%, eran de nacionalidad española.

 

El 'sinhogarismo' es una problemática multifactorial que no sólo abarca a quienes carecen de un techo y duermen en la vía pública, sino que engloba una serie de situaciones y grados de exclusión residencial que, en muchos casos, pasan desapercibidos para la sociedad.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.