La Junta aconseja recoger únicamente "aquellas setas que se conozcan con certeza"
Mediante un comunicado, ha emitido una ristra de recomendaciones que buscan garantizar el consumo seguro y reducir al mínimo las intoxicaciones
![[Img #66114]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2023/6713_img_3070.jpg)
Con la temporada de setas apunto de arrancar y ante el riesgo de que se produzcan intoxicaciones por desconocimiento y/o confusión, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado en el que ofrece directrices para la recolección y el consumo seguro durante esta campaña micológica, buscando prevenir posibles intoxicaciones alimenticias.
La principal recomendación que dictan es asegurarse de que sólo se recojan aquellas setas que se conozcan con certeza. Para garantizar su seguridad, es aconsejable asistir a cursos y exposiciones sobre micología, consultar libros y guías especializadas en hongos, y en caso de tener alguna duda, es esencial buscar el consejo de expertos o asociaciones. Además, al momento de recolectar, es importante obtener las setas en su totalidad, ya que esto facilita su correcta identificación.
Desde la web SaludCastillayLeón.es y diversos dípticos informativos, se advierte sobre los riesgos de consumir setas recolectadas por terceros, a menos que se trate de expertos reconocidos. También se desaconseja la recolección cerca de carreteras, campos de cultivo o zonas industriales debido al posible riesgo de contaminación.
Respecto al almacenamiento, se destaca que las setas son alimentos que se deterioran rápidamente, por lo que no deben conservarse por mucho tiempo en el refrigerador. Se subraya la importancia de no consumirlas en grandes cantidades y, preferiblemente, hacerlo durante el almuerzo y no en la cena.
El comunicado también desmiente varios mitos populares relacionados con la comestibilidad de las setas, ya que muchos de ellos son falsos y carecen de fundamento científico. Por ejemplo, es erróneo pensar que las setas venenosas ennegrecen la plata durante la cocción, que todas las setas blancas son comestibles mientras que las azules son venenosas, o que ninguna seta con anillo puede ser tóxica.
También es falso creer que las setas que cambian de color al rozarse o cortarse son necesariamente tóxicas, que aquellas que crecen en troncos son siempre seguras para consumir, que las setas venenosas desprenden un mal olor, o que las setas que han sido mordidas por caracoles u otros animales son seguras para el consumo humano. Es fundamental tener presente que dos setas pueden ser visualmente similares, y mientras una es comestible, la otra puede ser venenosa. Por eso, la única manera segura de identificar una seta es a través de la educación y el asesoramiento de expertos en el campo de la micología.
Finalmente, se enfatiza que la similitud entre algunas setas comestibles y otras venenosas puede ser engañosa. Por ende, solo se deben consumir aquellas de las que se tenga absoluta seguridad. Si se presentan síntomas adversos tras su consumo, es crucial acudir a un centro sanitario con muestras de las setas ingeridas. En situaciones de emergencia, se puede contactar al 112 o al Instituto Nacional de Toxicología al 915 620 420.
![[Img #66113]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/10_2023/7054_cartel-consejos-basicos-para-la-recoleccion-y-consumo-de-setas_page-0001-1.jpg)
Con la temporada de setas apunto de arrancar y ante el riesgo de que se produzcan intoxicaciones por desconocimiento y/o confusión, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado en el que ofrece directrices para la recolección y el consumo seguro durante esta campaña micológica, buscando prevenir posibles intoxicaciones alimenticias.
La principal recomendación que dictan es asegurarse de que sólo se recojan aquellas setas que se conozcan con certeza. Para garantizar su seguridad, es aconsejable asistir a cursos y exposiciones sobre micología, consultar libros y guías especializadas en hongos, y en caso de tener alguna duda, es esencial buscar el consejo de expertos o asociaciones. Además, al momento de recolectar, es importante obtener las setas en su totalidad, ya que esto facilita su correcta identificación.
Desde la web SaludCastillayLeón.es y diversos dípticos informativos, se advierte sobre los riesgos de consumir setas recolectadas por terceros, a menos que se trate de expertos reconocidos. También se desaconseja la recolección cerca de carreteras, campos de cultivo o zonas industriales debido al posible riesgo de contaminación.
Respecto al almacenamiento, se destaca que las setas son alimentos que se deterioran rápidamente, por lo que no deben conservarse por mucho tiempo en el refrigerador. Se subraya la importancia de no consumirlas en grandes cantidades y, preferiblemente, hacerlo durante el almuerzo y no en la cena.
El comunicado también desmiente varios mitos populares relacionados con la comestibilidad de las setas, ya que muchos de ellos son falsos y carecen de fundamento científico. Por ejemplo, es erróneo pensar que las setas venenosas ennegrecen la plata durante la cocción, que todas las setas blancas son comestibles mientras que las azules son venenosas, o que ninguna seta con anillo puede ser tóxica.
También es falso creer que las setas que cambian de color al rozarse o cortarse son necesariamente tóxicas, que aquellas que crecen en troncos son siempre seguras para consumir, que las setas venenosas desprenden un mal olor, o que las setas que han sido mordidas por caracoles u otros animales son seguras para el consumo humano. Es fundamental tener presente que dos setas pueden ser visualmente similares, y mientras una es comestible, la otra puede ser venenosa. Por eso, la única manera segura de identificar una seta es a través de la educación y el asesoramiento de expertos en el campo de la micología.
Finalmente, se enfatiza que la similitud entre algunas setas comestibles y otras venenosas puede ser engañosa. Por ende, solo se deben consumir aquellas de las que se tenga absoluta seguridad. Si se presentan síntomas adversos tras su consumo, es crucial acudir a un centro sanitario con muestras de las setas ingeridas. En situaciones de emergencia, se puede contactar al 112 o al Instituto Nacional de Toxicología al 915 620 420.