Plataforma Ciudadana por la Igualdad y Contra la Violencia
Jueves, 02 de Noviembre de 2023

OPINIÓN / Violencia contra las mujeres

[Img #66154]

 

El 25 de este mes de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Son ya 51 los asesinatos de mujeres por violencia de género en lo que va de año, más de los registrados a lo largo de todo el año anterior. Y diez en un sólo mes, uno de los peores septiembres de la historia desde que existen estadísticas oficiales.

 

Seis comités de crisis convocados por el Ministerio de Igualdad no han evitado que 51 mujeres hayan sido asesinadas por sus parejas o exparejas, el Ministerio de Igualdad convoca comités de crisis cuando se produce una “alta concentración” de asesinatos machistas. Nos preguntamos si dan resultado las medidas de estos comités y el dinero que se emplea en ellos. El problema de que haya asesinatos no está en lo que haya pasado en cada caso, porque las circunstancias particulares no son tan particulares, ya que se da siempre la circunstancia de que el asesino es hombre y la asesinada es mujer. Es decir se trata de violencia machista.

 

Algo falla para que en circunstancias diversas, los conflictos entre las dos personas que forman, o no quieren seguir formando una pareja, den lugar a que hombres deseen asesinar a la mujer con la que conviven o han convivido, y lleven el deseo al acto. Las causas son por lo tanto más generales, más profundas que las circunstancias de cada caso.

 

La violencia de género, definida y llamada así en la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, es sólo una de las formas de la violencia machista, pero la más radical.

 

Otras violencias como la que se ejercen contra familiares o convivientes distintos de la pareja, es violencia doméstica, regulada y penalizada por otra ley.

 

La violencia de hombres contra las mujeres, porque son mujeres; en la calle, en los centros de trabajo, en los prostíbulos, junto con la ejercida sobre la pareja mujer, es toda ella violencia machista.

 

Por lo tanto la Violencia llamada “de género”, es la violencia machista de hombres sobre sus parejas, o exparejas. El nombre “de género” no es el más afortunado, pero sirve para definir y diferenciar una violencia que hombres ejercen hasta el asesinato sobre las mujeres que consideran suyas, aprovechándose de la desigualdad social que las mantiene en la sumisión, o como castigo por no aceptar someterse.

 

Guardar un minuto de silencio por las mujeres asesinadas por violencia machista dentro de la pareja, (la llamada violencia de género) no debe confundirse, ni mezclarse con ningún otro gesto realizado contra otros tipos de violencia, a no ser que se quiera disimular la envergadura de esta matanza y sus causas. Confundir es contribuir a negar o quitar importancia a la violencia contra las mujeres por ser mujeres.

 

Aclarado esto, preguntamos de nuevo: ¿qué hacen los comités de crisis contra los asesinatos de mujeres? Poco: esperar a que se produzcan, en lugar de poner medios para prevenirlos.

 

Su estrategia y el uso del dinero público tiene que ir contra las causas: la falta de coeducación, la educación afectivo-sexual desaparecida y suplantada por la pornografía y la prostitución, la mercantilización de la persona “mujer” para abusar y explotar su cuerpo.

 

El mantenimiento de discriminaciones por sexo, los derechos del mercado sobre las personas, y los géneros o normas distintas de aspecto y comportamiento para cada sexo, convierten a niñas y a mujeres en presas sexuales y reproductivas. Y convierte a niños y hombres en depredadores.

 

La falta de personal especializado, sanitario, de trabajo social, educativo y policial para detectar la violencia y tratar de contenerla, es otra pieza clave que no abordan los famosos Comités de Crisis. Así nos va.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.